Soluciones egipcias para la calvicie

La alopecia (calvicie) era algo que preocupaba y mucho a los egipcios de las pirámides. Hasta tal punto era así, que en el papiro de Ebers, y con el innegable fin de producir daño, se dan instrucciones muy precisas tanto para provocársela a alguien como para eliminar de uno mismo esa maldición.

Así que siguiendo las directrices del mencionado papiro, para dejar a alguien calvo, había que impregnar de aceite unas hojas de loto, previamente quemadas, y colocárselas al objeto de la maldición (naturalmente mientras dormía) sobre la cabeza del futuro alopécico.

Es el mismo papiro quien también proporciona el antídoto: había que invocar al dios Atón, y untarse la zona con grasa de tortuga y pata de hipopótamo, hasta que volviera a crecer el pelo.



Seguir leyendo...

La Gran Muralla China

Todos conocemos aunque solo sea por fotografías la "Gran Muralla China", una de las "Siete maravillas del mundo moderno", pero posiblemente la mayoría no sepan -yo los desconocía- algunos datos curiosos sobre ella.

Es el mayor cementerio del mundo, ya que se calcula que sobre diez millones de chinos murieron trabajando allí para su construcción, siendo enterrados en sus cercanías. Y diez millones es mucha gente.

Actualmente sólo se conserva un treinta por ciento de lo que fue su trayectoría original. Es más: actualmente todavía se siguen descubriendo tramos de sus bifurcaciones que se desconocían. En su origen tenía más de veinte mil kilómetros de largo; en la actualidad sólo se conservan ocho mil.

En la Muralla hay zonas "turísticas" hacia donde se dirige al visitante casi obligatoriamente, pero existen otros tramos donde sus piedras han sido arrancadas para construir viviendas o diques por los campesinos.

A pesar de lo que siempre se ha creído, no es posible visualizarla desde el espacio exterior, por su estrechez pero sobre todo por ser del color de la misma tierra (recordemos que está construída por piedras y tierra).



Seguir leyendo...

Reparar mesa de mármol

En ocasiones, por descuido propio o por vejez del propio mármol, éste se parte dejando nuestra mesa prácticamente inservible sobre todo por el peligro que las aristas de la grieta tienen, y porque no conseguimos unir la cavidad.

Siempre quedará la "cicatriz", pero es la única forma de reparar que he encontrado: utilizar "RESINA EXPOXI". De venta en tiendas de bricolaje y ferreterías.

Poner la piedra de mármol partida sobre otra mesa o lugar que esté completamente liso. Untar las dos partes de la grieta con el producto y unir haciendo algo de fuerza.

Dejar reposar sin tocar, siguiendo siempre las instrucciones.

Repito que quedará la marca (no invisible), pero el resultado es tan sólido, que no habrá que tirarla.

Seguir leyendo...

Qué son los productos de temporada?

Los productos de temporada son aquellos que abundan en los mercados, dependiendo de la estación del año en que nos encontremos. Precisamente esa abundancia es la que hace que sus precios sean más asequibles.

Por eso es conveniente conocer cuándo se produce la recogida de cada alimento, y sobre todo acoplar nuestras comidas y postres a la época en que estemos.

ENERO

Frutas: kiwis, mandarinas, aguacates, naranjas, peras, piñas, pomelos.

Verduras: acelgas, alcachofas, coliflor, puerros, zanahorias, rábanos, coles, coles de Bruselas, escarolas, endivias, espinacas, cardos.

Pescados: pulpo, sardinas, doradas.

FEBRERO

Frutas: aguacates, limones, kiwis, naranjas, peras, pomelos, piñas.

Verduras: acelgas, coliflores, coles de Bruselas, coles, coles lombarda, escarola, alcachofas, espinacas, rábanos, zanahorias, puerros, endivias.

Pescados: sardinas, besugos, pulpo.

MARZO

Frutas: aguacates, kiwis, limones, manzanas, pomelos, peras, piñas.

Verduras: acelgas, coliflor, coles lombarda, brócoli, coles de Bruselas, espárragos trigueros, habas, guisantes, espinacas, puerros, remolachas, zanahorias.

Pescados: sardinas, besugos, pulpo.

ABRIL

Frutas: aguacates, pomelos, piñas, fresas.

Verduras: guisantes, habas, espárragos, lechugas, remolachas.

Pescados: sardinas, besugos.

MAYO

Frutas: albaricoques, fresones, cerezas, nísperos, pomelos.

Verduras: calabacines, espárragos trigueros, guisantes, habas, lechugas, remolachas.

Pescados: sardinas, besugos.

JUNIO

Frutas: albaricoques, cerezas, ciruelas, frambuesas, fresones, nísperos.

Verduras: calabacines, lechugas, pimientos, judías verdes.

Pescados: sardinas, anchoas, caballas, merluzas.

JULIO

Frutas: albaricoques, ciruelas, frambuesas, fresones, higos, melocotones, melones, peras, sandías.

Verduras: berenjenas, calabacines, judías verdes, lechugas, pimientos, pepinos, tomates.

Pescados: sardinas, merluzas, doradas, salmonetes.

AGOSTO

Frutas: frambuesas, ciruelas, higos, kiwis, melones, melocotones, peras de agua, sandías.

Verduras: berenjenas, judías verdes, lechugas, pimientos, tomates.

Pescados: sardinas.

SEPTIEMBRE

Frutas: frambuesas, higos, kiwis, manzanas, peras, uvas.

Verduras: berenjenas, judías verdes, lechugas, pimientos.

Pescados: jureles, sardinas, merluzas, atún, salmonetes, lubinas.


OCTUBRE

Frutas: aguacates, granadas, kiwis, manzanas, peras, uvas.

Verduras: acelgas, berenjenas, lechugas, pimientos.

Pescados: jurel, sardinas, merluza, atún, caballa.

NOVIEMBRE

Frutas: aguacate, kiwi, granadas, manzanas, peras, uva, mandarina, naranja.

Verduras: acelgas, escarolas, endivias, tomates, puerros, rábanos, zanahorias.

Pescados: sardina, pulpo, sardina.

DICIEMBRE

Frutas: aguacate, manzana, kiwi, mandarina, naranja, pera, piña.

Verduras: acelga, escarola, endivia, espinacas, coliflor, puerro, col, rábanos, zanahorias.

Pescados: sardina, caballa, pulpo.

Seguir leyendo...

Qué es Pancha Karma

"Pancha Karma" es un procedimiento por el que se puede desintoxicar el cuerpo. No es un purgante o algo similar, si no mucho más.

La operación de limpieza consiste en varias terapias, entre ellas están los masajes con aceite, bañar el cuerpo en vapor, purgación interna y el uso casi exhaustivo de enemas.

Pertenece a la medicina tradicional.

Seguir leyendo...

Mario Benedetti

Qué decir sobre un hombre al que todos hemos leído y que supo plasmar los sentimientos más sencillos haciendo poesía incluso en su prosa.

Mario Benedetti nació en Uruguay el 14 de septiembre de 1920, falleciendo en 2009, cuando tenía 89 años.

Sería muy complicado citar y/o resumir su extensa obra, algo fácilmente asequible para cualquiera, simplemente con un buscador en la mano, por lo que sólo citaré un par de sus poemas que a mí al menos siempre me han acompañado.

"Hagamos un trato"... donde estés. 

HAGAMOS UN TRATO

Compañera, usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.

Si algunas veces advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar conmigo.

Si otras veces me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.

No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.


PASATIEMPO

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía

Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era océano
la muerte solamente
una palabra

Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros

Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.

Seguir leyendo...

Masada

Masada es una roca en forma de cono invertido, de cuatrocientos metros de altura. Está situada en la antigua Judea al lado del Mar Muerto.

Fue construida y fortificada por Herodes el Grande, que estaba obsesionado ante el riesgo de sufrir una invasión; por ello hizo horadar una gran roca y construir diez enormes cisternas que podían llegar a contener 34.000 metros cúbicos de agua cada una. Alrededor de ellas se construyó la ciudad de Masada, que fue finalmente poblada por los celotes (zelotes).

Los celotes eran judíos extremistas en cuanto a la religión, cuya máxima autoridad era Dios, y la cabeza visible quien les gobernaba. La historia de los celotes requiere mucho más que la simple referencia de este escrito.

El año 68 después de Cristo el pueblo de Masada se sublevó contra la invasión de Roma, siendo los celotes los únicos que consiguieron mantener esa rebelión. El año 72 d.C. los romanos decidieron poner fin a esa desobediencia y arrasar la roca. Por aquel entonces la población era de unas 1.500 personas; Eleazar ben Ya'ir era el líder celote y viendo que no podían soportar mucho más tiempo el asedio, lanzó un furibundo discurso a su gente con la propuesta de morir antes que doblegarse de nuevo a los romanos. Los celotes tenían prohibido el suicidio por lo que eligieron que sólo el último de ellos se quitaría la vida.

Los cabezas de familia mataron a sus esposas e hijos. Después sortearon entre los hombres que habían quedado qué diez terminarían con la vida del resto. Finalmente entre esos diez se hizo un nuevo sorteo y quedó uno que se encargó de matar a los otros nueve. Quien quedó al final de todo ello... se suicidó.

Cuando los romanos entraron en Masada encontraron dos mujeres y cinco niños que se habían escondido de la masacre. Los últimos celotes vivos habían prendido fuego a toda la ciudad, dejando únicamente en pie el almacén de los víveres, para que Roma no pensara que la desesperación y el hambre les había llevado a la muerte. Fue el último gesto de dignidad, posiblemente por haber visto anteriormente la destrucción y posterior incendio por los romanos, de Jerusalén, algo que seguramente vieron sin problemas desde la cima de su ciudad. No quisieron ser esclavos de Roma.

La historia de todo eso fue escuchada por las dos mujeres supervivientes por el judío romanizado Flavio Josefo, quien decidió escribirlo para que el hecho no se olvidara.

En 1963 con el arqueólogo israelí Yigael Yadin comandó una concentración de cinco mil personas, con la intención de buscar restos de los celotes de Masada. Se encontraron algunas fosas, restos de cerámica y parte del almacén de víveres. La excavación aún no ha concluido, ni tampoco el estudio de los últimos días de los celotes de Masada.



Seguir leyendo...

Buscar una palabra concreta en Google

Si queremos buscar en Google una palabra que sólo esté contenida en la URL (dirección http:// de una web), escribiremos en el buscador:


allinurl:seguido de la palabra en cuestión (sin espacios).


Ejemplo:
allinurl:arqueologia


Pero si lo que buscamos es encontrar una palabra en el título de la web:


intitle:arqueologia

Seguir leyendo...

Qué hacer con los libros que tenemos en casa?

Quienes solemos leer libros con asiduidad y en papel, sabemos el problema que más pronto o más tarde se nos plantea en casa: ¿qué hacer con tantos volúmenes?.

Ocupan sitio, hay que tenerlos como mínimo en estanterías abiertas, se llenan de polvo por mucho que los limpiemos, se amarillean con el tiempo por mucho que los tengamos cerrados...

No hablamos del placer que produce leerlos, si no del problema que se crea cuando tenemos muchos. Y no hay forma de darlos, dejarlos, incluso regalarlos... porque si conseguimos traspasar el pensamiento de cuál elegir, siempre nos queda el sentimiento de culpa por haber infringido algún pecado no establecido. Y terminaremos por no hacer nada y seguir con todos ellos y sin saber qué solución dar. Porque no todo consiste en comprar estanterías o librerías cerradas; ni siquiera con tener paredes que llenar. ¿Verdad que no?.

En España se editan o reeditan, al año, más de 65.000 libros.

Según cálculos que alguien se molestó en hacer un buen día, un lector empedernido podrá leer a lo largo de toda su vida entre 2.000 y 3.000 libros (dependiendo de su tiempo libre, velocidad de lectura, etc).

Y eso que aún no he mencionado -ni es mi intención entrar en el tema ahora mismo- los que almacenamos porque disponemos de un lector electrónico. Esos al fin y al cabo no ocupan espacio físico, pero aún sabiendo que no hay tiempo material para leerlos ni en toda una vida, también los almacenamos, si no en el dispositivo, sí en el ordenador.

Y los guardamos -vuelvo a los de papel- a pesar de que el día que los escogimos (compramos o nos lo regalaron) y empezamos a leerlos... eran un auténtico tostón y no pudimos ni acabarlos. Y sin terminar siguen. Pero los tenemos guardados como si de una joya se tratara.

¿Qué hacer entonces con esa ingente cantidad de libros que ya amontonamos en cajas?. ¿Venderlos?. Tontería: nadie los va a querer por mucho que dispersemos nuestras magníficas ofertas, incluso en lote, por periódicos gratuitos, páginas de Internet, o lugares de compra-venta. Sólo se me ocurre una solución ya sabida pero nunca aplicada: dejarlos un día que no llueva en el banco de un parque, en una cafetería... en cualquier parte donde alguien lo encuentre... y quizás se los lleve. No hay otra. Si termina en un contenedor al menos no lo habremos tirado nosotros, y no nos sentiremos como si hubiéramos abandonado a un hijo en el torno de una inclusa.


Seguir leyendo...

Salchichas colgadas de los trenes

Que la realidad supera en muchas ocasiones a la ficción es algo que olvidamos con suma frecuencia. Y ese es el caso de lo que sigue a continuación.

En 1945 un periódico madrileño contaba, en su edición matutina, que un hombre había sido detenido en la estación de trenes de Atocha (Madrid, España), por haber viajado desde un lugar indeterminado de Andalucía (España), llevando durante todo el trayecto una ristra de longanizas (salchichas provenientes de la matanza), colgadas de la ventanilla del tren. La cantidad incautada superaba los 10 kilos.

El revisor había detenido en primera instancia al hombre, ante las quejas de otros usuarios, haciendo entrega del mismo y de las longanizas a la Guardia Civil. El detenido se aprestó a decir que no eran robadas si no suyas, y que pretendía venderlas en el mercado de la capital del reino donde estaban mejor de precio en el estraperlo (mercado negro que proliferaba en toda España en la posguerra civil). También aclaró que para que no le pillaran, cada vez que se aproximaban a una estación... las metía dentro del vagón... volviéndolas a sacar al seguir trayecto.

No hay que olvidar que en aquellos años el hambre era mucha en España.



Seguir leyendo...

Michael Landon

Actor sobradamente conocido gracias a las series de televisión: "Bonanza", "La casa de la pradera" y "Autopista hacia el cielo". En la primera de las series nombradas interpretaba al pequeño de los hijos (Joe); en la segunda al padre de la familia, y en la tercera a un ángel.

Había nacido el 31 de octubre de 1936 en Nueva York (EE.UU). Hijo de Eli Maurice y Peggy O'Neal, su verdadero nombre era Eugene Maurice Orowitz.

Los padres, siendo él apenas un niño de cuatro años, tenían continuas y violentas discusiones entre ambos por lo que Michael tuvo una no muy feliz infancia. Seguramente a causa de la situación familiar el niño tuvo enuresis nocturna (se orinaba por las noches en la cama), por lo que su madre decidió acometer el problema de lo que ella misma diagnosticó, poniendo todas las mañanas en la ventana del dormitorio del pequeño las sábanas mojadas para que todo el mundo las viera; de ese modo y ante la vergüenza que ello suponía, estaba segura de solucionarlo. Así que cada día el niño Michael al salir de la escuela salía corriendo hacia su casa para retirar esas sábanas antes de que sus compañeros y amigos las vieran. Más tarde y siendo ya un adulto, él mismo escribió y produjo la película "Loneliest runner" (1976) contando esa historia.

Todos los test de inteligencia (Coeficiente Intelectual - CI) que se le hicieron durante la infancia dieron un resultado comparable al de genio; sin embargo apenas conseguía aprobar los cursos y siempre con mucha dificultad. Era también un excelente deportista, por lo que le fueron concedidas varias becas, perdiendo la que tenía en la Universidad de California por haberse herido el brazo en una competición de jabalina. A raíz de ello y puesto que necesitaba trabajar, entró de empleado en un almacén.

Uno de sus amigos tuvo la oportunidad de presentarse a una audición de la Warner Brothers Studio; Michael le acompañó. Salió de ella con una beca para la escuela de la productora; estuvo allí cuatro meses y en ese tiempo fue cuando decidió cambiarse el nombre por el de Michael Landon: simplemente marcó con el dedo en una guía de teléfonos.

Su primera aparición fue en la película "Yo era un Teenage Werewolf" (1957). Allí le vió el productor David Dortort que estaba buscando actores casi desconocidos para la serie creada por él y que se llamaría "Bonanza". El primer capítulo de esta serie salió a antena el 12 de septiembre de 1959... estuvo 14 años en pantalla (1973), convirtiéndose en todo el mundo en la estrella de audiencia durante su emisión.

"La casa de la pradera" se estrenó en 1974 y duró hasta 1983, teniendo también un extraordinario éxito mundial.

La serie "Autopista hacia el cielo", escrita, dirigida, producida e interpretada por él mismo, comenzó su andadura en 1984 hasta 1989.

Con todos sus compañeros de trabajo en las serie mantuvo una estrecha amistad hasta su muerte. La amistad era un puntal en su vida.

En abril de 1991 se le diagnosticó cáncer de páncreas, muriendo el 1 de julio de ese mismo año. Tenía 55 años. Está enterrado en el cementerio Hillside Memorial Park, en Culver City, Los Ángeles (California, EE.UU)

Durante su vida contrajo tres veces matrimonio: la primera con Dodie Frasier (1956-1962). En 1963 se casó con la modelo Marjorie Lynn Noe, divorciándose en 1982. El 14 de febrero de 1983 unió su vida a la maquilladora Cindy Clerico. En total tuvo nueve hijos (cinco chicos y cuatro chicas).







Seguir leyendo...

Estado del Vaticano

El Vaticano es el Estado más pequeño del mundo. Tiene una superficie de dos kilómetros cuadrados. Su comunidad de fieles católicos se calcula en 750 millones.

Tiene dos cárceles y sus propios tribunales de justicia, un servicio contra incendios, periódico oficial (L'Obsservatore Romano) con ediciones diarias, estaciones de radio y televisión propias, y su ejército compuesto por la "Guardia Suiza". También posee de sistema ferroviario.

La Basílica de San Pedro en su estado original fue construida el año 326 por el emperador Constantino el Grande. Más tarde y ya en el siglo XV el Papa Nicolás V la reemplazó por otra basílica más ostentosa que es la que existe actualmente; concretamente la obra de esta última comenzó en 1452, durando 174 años y siendo consagrada oficialmente por Urbano VIII el 18 de Noviembre de 1626.

En cuanto a su tipo de gobierno: el Papa es el Jefe del Estado, y el Primer Ministro, siempre un cardenal, es el Secretario de Estado.

Como curiosidad habría que contar que la primera emisora de radio la regaló Guglielmo Marconi en 1932, y la primera estación de televisión la mandó construir Eugenio Pacelli (futuro Pío XII).


Seguir leyendo...

El nombre de Alicante

En monedas antiguas encontradas en los alrededores de la ciudad de Alicante (concretamente en el Tossal de Manises), hay grabadas unas iniciales: TI, CE, DIR, AUG, F., que significan: Tiberio César Augusto Hijo (Fillius) de Augusto (Divo).

En otras se ve la inscripción IUNT, que quiere decir "Iunctio".

Illice y/o Alone es como se denominaba, también en la antigüedad, a Alicante.

En muchas de las monedas encontradas figura uno de los siguientes términos (dependiendo de su procedencia): C.I.I.A.L. Ter Long Pap Auit II Vir Q. Colonia Iulia Illice Alone. C = Colonia I = Iulia I = IlliceA = Alone.

Si unimos las iniciales anteriores tendremos: CIIA. Sería conveniente advertir que aunque están unidos por la época de los nombres, Colonia Iulia Illice Alone corresponde a Alicante y Colonia Iulia Illice Augusta a Elche.

En cuanto a los nombres de Akra Leuka y de Lucentum... hablaremos de ellos en otro momento.



Seguir leyendo...

El asesino del algodón

La policía alemana estaba en jaque. Se habían producido siete crímenes y todo indicaba que habían sido cometidos por la misma persona: una mujer. El ADN confirmaba ese hecho, pero los investigadores carecían de más pistas. La Interpol entró en juego, y la asesina fue buscada por toda Europa ya que los restos y los asesinatos, cometidos en distintos países, indicaban que la criminal viajaba mucho... algo que nadie conseguía entender.

Fueron recogidas más de ochocientas muestras entre balas, restos, pisadas e incluso saliva. Seis países europeos estaban involucrados.

Durante dos años no se consiguió avanzar en la investigación. Finalmente la Interpol lograron pistas y datos que llevaron a la conclusión del misterio de los siete asesinatos. Y publicaron un comunicado oficial.

Los bastoncillos de algodón que la policía europea utilizaba para recoger muestras en el lugar del crimen, estaban contaminados... desde el origen... desde donde se fabricaban. Las empleadas del lugar donde se fabricaban no utilizaban guantes para la esterilización... y todas las trabajadoras eran mujeres.

Nunca se cogió al verdadero asesino. Los crímenes cesaron.


Seguir leyendo...

John Collier

John Collier fue un pintor nacido en enero de 1850 en Inglaterra, y que falleció en abril de 1934, a la edad de 84 años. Está enterrado (fue incinerado) en el Cementerio Golders Green de Londres (Inglaterra).

Pertenecía a una familia potentada, cuyos miembros se rodeaban de lo más granado de la sociedad del momento.

Se casó dos veces: la primera con Marian Huxley, pintora como él, y que falleció (1887) por depresión pos-parto al nacimiento de su primera hija.

A los dos años (1889) Collier contrajo nuevo matrimonio con la hermana de su difunta esposa, Ethel (1866-1941); precisamente por no ser válidas las uniones entre cuñados, la ceremonia de la boda se tuvo que celebrar en Noruega. La pareja tuvo dos hijos.





Seguir leyendo...

Jaén, la tierra de mi padre

(Makalu, persona que escribió el texto que sigue, no mereció nunca la vida que quienes debieron cuidarla desde el principio le dieron. Luego encontró una familia maravillosa que sí supo quererla, pero al final esa misma vida volvió a ser muy cruel. Y en su corto camino cruzamos nuestros pasos. Merecía más de lo que recibió en todos los sentidos. En mi memoria y en mi corazón  siempre).


La tierra de mi padre no tiene un mar azul, es verde y muy grande, yo diría inmenso. Hay zonas que es imposible ver donde acaba su verde y empieza otro color. Tiene barcos llenos de un fruto exquisito.

Se ha cobrado muchas, muchas vidas. Generación tras generación han dejado su sudor en ese mar verde. Sus gentes son curtidas, muy serios, rallando con un entrecejo caído. Porque eso tiene el campo, no entiende de bromas, sólo trabajo y sudor.

No nací en Andalucía pero mi padre sí y nos contagió a todos los hijos del calor cuando más frío hace en su tierra. El olor es... espectacular, te sacia tanto que la primera vez te puede producir un cierto "rechazo"; pero luego cuando vas conviviendo con el campo, con sus gentes, lo recuerdas y te rindes ante él. Tanto tiempo sin ir a Jaén, más de un año y me produce ahora mismo al haberos leido sobre Andalucía un gesto de morriña y gratos recuerdos de cuando era niña y los ví por primera vez.

Mi padre me llevó por un campo lleno de olivos, estuvimos toda la mañana. Al día siguiente me llevó por la tarde porque decía que el campo hay que conocerlo en las distintas horas del día. Volvimos a casa ya de noche y exuberante y pletórica le conté a mi madre todo lo que había visto y que las cositas de los árboles, las aceitunas, esas eran muy amargas. Aquel día, nunca lo olvidaré

No soy de Jaén pero la siento como si lo fuera y no menosprecio a la tierra donde nací, sólo que mi padre sí es de Jaén.

Escrito por:
Makalu (año 2006)



Seguir leyendo...

Los vikingos

(Jardín fue una amiga muy querida que un día, por un accidente de tráfico, nos dejó a todos sumidos en una tristeza que no parece tener fin. Mucho es lo que tengo que agradecerle, sobre todo el poder conocer a una personita que me hizo muy feliz en su momento. Ella era mucho más que el escrito que se puede leer... pero es el único que tengo).


¿Eran asesinos a sueldo?.

Los vikingos estaban considerados por el resto de civilizaciones y pueblos como los guerreros más feroces de su tiempo. Por este motivo, los reinos vecinos solían contratarlos en calidad de mercenarios. Su fama llegaba hasta tal punto que hasta se tienen datos de que, cada verano, numerosas formaciones de vikingos salían de Escandinavia ofreciendo sus servicios al mejor postor.

Una de las castas guerreras más feroces y temidas era la de los Berserker. Hoy en día, los estudios barajan la posibilidad de que su agresividad no fuera aprendida, sino heredada. Se cree que podría tratarse de un grupo de perturbados que, por herencia genética, habrían desarrollado diversos tipos de paranoia e, incluso, epilepsia. Estas alteraciones les provocaban ataques y convulsiones cuando entraban en combate, lo que les hacía mucho más temibles y violentos.


Escrito por:
Jardín (año 2005)


Seguir leyendo...

Ashera

Si existe un felino modificado genéticamente es sin duda el ashera: un gato hipoalergénico, mezcla de cerval africano más leopardo asiático más gato común. Es un animal de una enorme belleza, estéticamente hablando. Puede alcanzar un peso de catorce kilos y una altura próxima al metro y medio; a pesar de la fama de que los animales mutados (modificados por el hombre) son difíciles para la convivencia humana y entre sus propios congéneres, el ashera muestra un carácter dócil y muy cariñoso.

Como todos los animales que nacen genéticamente en un laboratorio, están controlados comercialmente por una empresa, teniendo incluso patente; por ello su venta es exclusiva y generalmente bajo pedido.

En una primera tanda productiva salieron a la venta cien ashera el primer año de su comercialización, de los cuales sólo se vendieron... tres. Actualmente parece que el mercado más idóneo para estos animalitos son los nuevos ricos rusos que pueden presumir de esta mascota.

Los científicos de cuyas manos salió este nuevo espécimen desconocen qué consecuencia puede tener, a la larga, esta nueva especia creada por el ser humano, porque hay que tener en cuenta que cualquier animal doméstico, por muy dócil que sea y por mucho que se haya acoplado a la compañía del hombre (perros, gatos...), de vez en cuando y sin que sepamos por qué (eso lo sabemos bien quienes los tenemos), tienen esos prontos que les devuelve aunque sea por un instante al mundo salvaje del que sin duda provienen en sus orígenes.

Actualmente el precio de un ashera supera los 20.000 euros.


Seguir leyendo...

Quién inventó el Danone?

El "Danone" es un yogur conocido por todos, y es indiscutible que posiblemente es el que más gusta al gran público. 

Isaac Carasso nació el 21 enero de 1874 en la ciudad de Salónica (Grecia); era de orígen judío. 

Se trasladó a Barcelona (España) junto con su familia durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), donde después de visitar Bulgaria se le ocurrió la idea de fabricar el yogur y venderlo en Europa de forma masiva. Le llamó Danone por su hijo Daniel Carasso (1905-1909), de cuyo nombre escogió la primera sílaba, seguido de la palabra "one". 

Al principio no resultó fácil su venta, pero pronto fueron los médicos sus mejores vendedores debido a sus beneficios entonces considerados medicinales; por ello los primeros establecimientos que los vendieron fueron las farmacias.

Carasso murió el 19 de abril de 1939, a los 65 años, siguiendo con la empresa su hijo Daniel quien propulsó la internacionalización de la marca.

Daniel tuvo una hija: Marina Carasso quien hasta el año 2016 tuvo la mayoría de las acciones de la empresa Grupo Danone. En ese  año la filial española fue vendida a la central francesa, por lo que Danone actualmente pertenece al territorio galo y ha dejado de estar en manos de la familia Carasso. 



 
Seguir leyendo...

María Mitchell

María Mitchell nació el 1 de agosto de 1818 en Nantucket (EE.UU). Falleció el 28 de junio 1889 en Lynn (EE.UU). Tenía 70 años.

Sus padres eran cuáqueros; por eso posiblemente tuvo una educación no habitual para la mujer en aquella época.

Después de terminar la carrera de Astronomía, fue la primera mujer profesora de esa asignatura. Del mismo modo fue la primera fémina elegida por la Academia de Artes y Ciencias.

Durante toda su vida siguió los eclipses y observó exhaustivamente el planeta Júpiter, por lo que se le puso su nombre a un cráter de la Luna.

Descubrió el Cometa 1847 VI (nombre actual: C/1847 T1) el 1 de octubre de 1847. Tenía 29 años.

Existe una frase que solía repetir con bastante frecuencia, que ha llegado a nuestros días:

"Estudia como si fueras a vivir para siempre, y vive como si fueras a morir mañana".



Seguir leyendo...

Mario del Mónaco

Mario del Mónaco fue un tenor italiano que consiguió un reconocimiento mundial que ha llegado hasta nuestros días, siendo actualmente considerado uno de los mejores cantantes de Ópera de todos los tiempos.

Del Mónaco nació en Florencia (Italia) el 27 de julio de 1915; falleció el año 1982 a causa de problemas con la nefritis que padecía (enfermedad del riñón. Tenía 67 años. Según documentación acreditada pidió ser enterrado con su traje de Otelo, su representación más celebrada, voluntad que fue cumplida.

El año 1940 en el Teatro de Milán se celebró la primera exhibición de su portentosa voz, interpretando Madama Butterfly.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo que posponer lo que hasta entonces había sido una brillantísima carrera, hasta que en 1946 interpretó Aída en la reapertura del anfiteatro romano Arena de Verona en la localidad del mismo nombre (Italia). A partir de ese momento su éxito fue imparable.

No solía ampliar en exceso su repertorio, limitando sus papeles, pero hay que reconocerle que abordó óperas de enorme envergadura por su dificultad escénica, pero sobre todo del principal intérprete de la misma. Su mayor prestigio le vino porque su timbre de tenor recordaban con frecuencia la de un barítono, algo que no se suele presentar con frecuencia. Su carrera que duró veinte años fue completamente imparable, sobre todo cuando cantaba las óperas Norma y Otelo.

A título personal diré que es un auténtico placer escucharle, recordando en muchos momentos a otro grandísimo tenor (Pavarotti), sobre todo por la enormidad de ambas voces.


El vídeo que sigue a continuación adolece de muy mala imagen, pero el sonido es realmente fantástico. Pertenece a una grabación de finales del año 1950 donde interpreta a una sublime Nessun Dorma, de Puccini.



Seguir leyendo...

Antonio Canova

Antonio Canova fue un escultor italiano que llama la atención nada más comenzar a ver sus obras. Son de una belleza difícil de repetir y de una pulcritud en sus tallas que vistas en fotografía dan la impresión de haber sido retocadas por su perfección. Sus esculturas están basadas de algún modo en las que se hicieron en la antigua Grecia. También realizó algunos cuadros que siendo también muy bellos, no alcanzan la magnitud de sus esculturas. Porque no hay que obviar que la mayoría de ellas fueron hechas en mármol, un material difícil y delicado para trabajar. 

Su padre murió cuando él tenía apenas tres años; su madre se casó al cabo de un año dejándolo al cuidado de su abuelo paterno, escultor también de profesión y que fue quien inculcó al niño en este arte.
Nació el 1 de noviembre de 1757 en Possagno (Italia). Murió el 13 de octubre de 1822 en Venecia. Tenía 65 años.

Viajó por los principales países europeos, llamado por dignatarios y reyes, debido a su fama que iba crescendo.

La última escultura que realizó, ya enfermo pero lleno de deudas por lo que se vio obligado a su ejecución, fue para el conde Cicognara, su amigo personal.

Murió por una obstrucción intestinal; se le hizo la autopsia y en ella se le extrajo el corazón que actualmente se encuentran en una urna en la Basílica de Santa María dei Frari, de Venecia (Italia).

Nunca se casó.

El montante total de su obra sobrepasa las cien obras en cuanto a esculturas, muchas de ellas de tamaño monumental, así como innumerables bocetos y modelos-pruebas en arcilla y yeso que nunca llegaron a finalizarse. 








Seguir leyendo...

Garbanzos con huevo duro

1 ración

Plato de cuchara y con caldo... y de invierno.


1 huevo duro
100 grs garbanzos.
1 cucharada tomate frito.
1/2 puñado de almendras o de avellanas tostadas.
1 puñado de acelgas o espinacas congeladas (en bolsa y del super).
Aceite.
Sal.
Azafrán.
Medio litro de agua.

Se pueden utilizar garbanzos ya cocidos de los que venden en frascos de cristal (si son cocidos: lavar muy bien bajo el grifo y NUNCA echarles el caldo que los conserva: se tira). Con ello nos evitaremos el remojo de la noche anterior y el cocimiento en olla rápida, pero... sinceramente están mucho más sabrosos los secos... y cualquier otra legumbre (alubias, lentejas...)

Si no tenéis tomate frito o sencillamente no queréis abrir un frasquito para usar una cucharada... podéis utilizar un tomate normal: pelarlo, trocearlo en pequeño y sofreír ligeramente en una sartén.

Esta es una de esas recetas que se suelen hacer "para dos veces", así que si es lo que queréis... duplicad las cantidades.

Poner la noche anterior los garbanzos a remojo con agua fría y una cucharadita de bicarbonato. Al día siguiente lavarlos bien bajo el grifo.

Hervir durante 20 minutos los huevos hasta que estén duros. Dejar enfriar hasta que podamos pelarlos y partir por la mitad, a lo largo. Sacarles las yemas, que luego se picarán y añadirán al guiso.

En olla rápida poner los garbanzos (si no son de frasco ya cocidos) cubiertos de agua fría: 20 minutos tapón rodando a fuego medio.

Pelar las almendras o las avellanas tostadas, echarlas en un mortero donde se picarán; agregarle las yemas de los huevos. Mezclar.

Cuando ya estén cocidos los garbanzos, abrir la olla y agregarles el tomate frito, remover. Cuando vuelva a hervir añadir el picado del mortero. Seguir removiendo (bajar el fuego). Seguir cociendo pero ya con la olla abierta.

Cortar las claras de los huevos en gajos y añadirlas. Probar la sal. Agregar el azafrán y las acelgas/espinacas. Añadir todo a la olla y dar un hervor.

Servir muy caliente.

(La presentación del huevo duro irá a gusto del consumidor: a gajos, cortado en redondo, con la yema incorporada o no...)



Seguir leyendo...

Historia de la peseta

Hasta el año 2002 cada país de Europa tenía su propia moneda, pero en ese año los europeos decidieron unificarlas y regirse por una sola: así nació el Euro. Hasta ese 2002 en España se comerciaba y pagaba con la Peseta.

La peseta de los últimos años (antes del euro) estaba formada por cien céntimos; era de color dorado y durante cuarenta años llevó en una de sus caras la del dictador Franco y el escudo del águila, y desde la muerte de éste en 1975, la efigie del rey Juan Carlos I y el escudo monárquico. Precisamente por su color, se le conocía como "la rubia", pero ese color dorado tiene mucha más historia.

Todo comenzó en 1808 durante la invasión francesa napoleónica. Por entonces el archiduque Carlos de Austria estaba en enfrentamiento con el francés Felipe de Borbón, y la ciudad de Barcelona (España) por orden del archiduque acuñó unas pequeñas monedas de dos reales que se llamaron "pecetas" (que en español quiere decir: piezas pequeñas. En 1868 era tal la cantidad de estas pecetas que había en circulación por todo el territorio nacional, que se adoptó como moneda oficial. Su nombre ya había derivado a pesetas.

La primera moneda acuñada ya de curso nacional fue en 1869 y llevaba la leyenda "Gobierno Provisional".

Durante las monarquías de Alfonso XII y su hijo póstumo Alfonso XIII llevaron el rostro de ambos monarcas, reflejándose el paso del tiempo de dichos reyes. La primera moneda acuñada de la II República se hizo en 1933, y en ella aparecía la matrona Hispania con una rama de olivo; fue en ese momento cuando el metal fue cambiado siendo entonces cobre, aluminio y níquel. Anteriormente se acuñaban en oro y plata.

Ya terminada la Guerra Civil española (1936-1939) apareció la moneda de 25 céntimos (un cuarto de peseta), acuñada en cobre y níquel y que fue la primera que se presentó con una perforación en el centro; el único objeto de ese agujero fue el de ahorrar cuproníquel que escaseaba en la posguerra española; también en esos tiempos se retiraron de circulación todas las monedas de bronce, que después se fundieron y sirvieron para arreglar los desperfectos de las vías de los trenes.

La última moneda acuñada fue en un solemne acto oficial y es la de 100 pesetas.

En cuanto a los billetes el primero fue emitido por el Banco de España el 1 de julio de 1874, siendo de 25 pesetas. Con anterioridad eran varios los bancos que podían imprimir billetes de curso legal; durante la mencionada guerra civil y por escasez nuevamente de medios y material, se contrataron los servicios de bancos extranjeros para la obtención de papel moneda. Ya en 1940 (el 21 de octubre) el Banco de España mediante la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre) efectúa la primera emisión de billetes nacionales. En 1941 Franco ordena que a partir de ese momento todos los billetes y monedas españoles se acuñen en la FNMT.

Hasta que llegó el 1 de enero del año 2002, y la Peseta tuvo que convivir a la vez con el recién instaurado Euro, para finalmente el 28 de febrero de ese mismo 2002 dejar de ser de curso legal. 






Seguir leyendo...

Melón con yogur

La pulpa de un melón

Sal. Pimienta

1 Yogur natural cremoso

Crema de leche...o leche condensada (en la misma cantidad que la pulpa del melón).

Jamón serrano (opcional)



Triturarlo todo con la batidora, de forma que quede muy fino. Colocar en un tazón o en recipientes individuales apropiados para su posterior presentación.

Trocear el jamón en trocitos muy pequeños e incorporarlos a los recipientes de la pulpa, colocándolos por encima a modo de adorno.

Introducir una media hora o más en la nevera.

Seguir leyendo...

El cuchillo y el tenedor

Sabido es que el tenedor sirve para pinchar y llevar a la boca, y el cuchillo para cortar.

Por lo tanto jamás se llevará el cuchillo a la boca, ni siquiera para acercar queso o por cualquier otro modismo.

Ni el uno ni el otro se deben usar nunca para golpear una copa o un plato con intención de llamar la atención del camarero.
Seguir leyendo...

Flor de Pascua

La planta es originaria de Méjico y si sabemos (o aprendemos) cómo cuidarla puede llegar a durarnos años.

La Flor de Pascua es también conocida como Poinsetia; su nombre científico es Euphorbia pulcherrima.

El rojo que tiene, al contrario de lo que muchos creen, no son flores si no sus hojas que siendo verdes, tornan a ese precioso rojo de noviembre a enero. Cuando empiezan a cambiar de color, partiendo siempre del verde, hay que ponerlas en un lugar con mucha luz pero sin sol directo. Cuando ya haya florecido hay que evitarles las corrientes diarias, que son mortales para esta planta. Donde las pongamos hay que procurar también que la temperatura donde estén no fluctúe, o lo que es lo mismo: que no haya una diferencia mayor o menor a dos grados.

No existen solamente en color rojo, si no que también hay en color blanco, amarillo y rosa.

El riego debe hacerse al notar la tierra seca sin que nos preocupemos de cuántos días hace que la hemos regado. No hay que mojar J A M Á S las hojas, ni siquiera pulverizándolas.

Puedan llegar a alcanzar hasta cincuenta centímetros de altura plantada en maceta. En un jardín puede llegar a los cinco metros.

Lo primero que tenemos que hacer en cuanto las compremos o nos la regalen es trasplantarlas a una maceta más grande sin romper su cepellón, y abonarlas.

Si están en el interior de la casa y hemos puesto la calefacción, hay que buscarles una habitación donde esa calefacción no exista... o se nos morirá.

Al llegar la primavera hay que podarlas (para ese momento ya habrán perdido todas las hojas: es una planta caduca). Cortar los tallos a una altura de unos siete centímetros, y no regar hasta que empiecen a brotar de nuevo las hojas.

Recordemos que no soporta el sol directo.



Seguir leyendo...

La fuerza de la lluvia

Parece que cuando nos cae encima una gota de lluvia, no pasa nada; pero no es la primera vez que notamos que cuando llueve torrencialmente, el agua parece que nos golpea... y algo de razón tenemos.

Una gota de lluvia puede alcanzar, en su caída, hasta 28 kilómetros por hora.


Seguir leyendo...

Los amantes de Teruel

Estamos en los tumultuosos primeros compases del siglo XIII. En Teruel (España) suenan campanas a boda; el sonido que recibe a un caballero que, exhausto, llega a la villa por la cuesta de la Andaquilla. Se trata del popularmente conocido como Diego de Marcilla (Juan Martínez de Marcilla según los textos históricos), que regresa rico y famoso tras tomar parte en múltiples batallas contra el enemigo moro. Diego está enamorado desde niño de Isabel de Segura con un sentimiento correspondido. Pero ella es de una familia importante, él apenas un segundón de otra más modesta. Sin embargo tiene una oportunidad: el padre de Isabel accedió a darle cinco años de tiempo para enriquecerse, tras los cuales y con este requisito podrá desposar a Isabel.

Más el mismo día que regresa Diego, corre el año 1.217, se ha cumplido el plazo. Al poco de llegar es informado por sus amigos de que las campanas que suenan se deben a que acaba de contraer nupcias su enamorada. La presión de la familia y del pretendiente no ha dejado pasar ni un día más de lo estipulado. Los sentimientos de Diego son contradictorios: cólera, pesar, desazón, rabia... A la postre va al encuentro de su amada, ya casada con Pedro de Azagra, señor de Albarracín.

Le pide un beso pero ella se niega porque pertenece a otro hombre. Diego no resiste la negativa, es como si algo se le rompiera dentro. Cae fulminado al suelo y sus amigos comprueban con estupor que ha muerto.

Es el día siguiente: las campanas de boda se han trocado por las de funeral. Una comitiva triste y silenciosa transporta el cadáver del infortunado amante. En esto, sale de entre el público una mujer con la cara oculta que se acerca al fallecido. Descubre el velo, es Isabel de Segura. Se acerca a Diego y deposita en sus fríos labios un beso, el beso que le negó en vida. Y allí mismo cae muerta. La tradición asegura que murieron de amor, por eso fueron enterrados juntos... y juntos permanecen hoy sus restos.

(Las dos estatuas fueron reconstruidas por el escultor español Juan de Ávalos). 



Seguir leyendo...

Pez que anda

El animalito de la imagen es un pez... se nota, ¿verdad? pero... tiene manos, vive en las profundidades del mar, y en vez de nadar... camina erguido.

Sólo se han encontrado cuatro ejemplares en Tasmania.

Se llama Brachiopsilus dianthus.


Seguir leyendo...

Felipe V rey de España

Felipe V fue el primer Borbón español. Nació en Versalles (Francia) en 1683.

Se casó en primeras nupcias con María Luisa Gabriela de Saboya y Orleáns, quien había nacido en Turín (Italia) el 17 de septiembre de 1688. Era hija de Víctor Amadeo II de Saboya, primer rey de Sicilia y Cerdeña y de Ana María de Orleáns, hermana de la primera esposa de Carlos II.

Se casaron el 3 de noviembre de 1701: ella tenía 13 años, él 17.

A los seis años de la boda nació el que sería su primer hijo; era el 25 de agosto de 1707. Se llamó Luis de Borbón y Saboya, sería el futuro Luis I.

El segundo hijo vio la luz el 2 de julio de 1709, Felipe Pedro quien vivió 7 días. Murió el 9 de julio de 1709.

El tercer retoño nacería el 7 de junio de 1712, se llamó al igual que su anterior hermano: Felipe Pedro. Vivió 7 años muriendo el 29 de diciembre de 1719.

El cuarto hijo nació en Madrid el 23 de septiembre de 1713: sería el futuro Fernando VI.

El 14 de febrero de 1714 murió la reina a consecuencia de tuberculosis pulmonar. Siguiendo los consejos del abuelo del rey (su esposo) el cadáver fue diseccionado.

El rey Felipe V contrajo nuevo matrimonio esta vez con Isabel de Farnesio y Neoburgo Baviera, nacida el 22 de octubre de 1692, e hija única de los duques de Parma. El monarca tenía entonces 31 años, Isabel 22. La boda se celebró por poderes el 16 de septiembre de 1714.

Tuvieron siete hijos:

El primero nació el 20 de enero de 1716. Fue Carlos III.

El segundo apenas vivió 36 días: Francisco.

El tercero, María Ana Victoria; concertaron su boda cuando tenía cuatro años con Luis XV de Francia pero el rey llegado el momento decidió casarse con la princesa polaca María Leczinska. María Ana finalmente llegó a reina de Portugal al casarse con José de Braganza en 1729.

El cuarto, Felipe, fue duque de Parma casándose con Luisa Isabel hija mayor de Luis XV. Con él surge la rama Borbón-Parma.

El quinto fue María Teresa Antonia quien se casó en 1745 el delfín de Francia, hijo de Luis XV.

El sexto fue Luis Antonio, futuro conde de Chinchón.

El séptimo nació en Sevilla, María Antonia Fernanda quien se casó con el rey de Cerdeña Víctor Amadeo de Saboya.

La reina Isabel de Farnesio, ya viuda (Felipe V había fallecido el 9 de julio de 1746), murió en Aranjuez el 11 de julio de 1766 cuando contaba 73 años.


Seguir leyendo...

Exportar posts con los comentarios

En Blogger existe la opción de exportar todas las entradas del blog (Configuración + Otros+ Hacer copia de seguridad del contenido), y de esa forma guardarlas en nuestro ordenador. Es una forma muy sencilla de tener una "copia de seguridad" por lo que pueda pasar (que Blogger o Google decidan cerrar nuestra cuenta, por ejemplo... algo que suelen hacer sin avisar además), o bien porque queramos trasladar dicho blog a otro lugar.

Pero para hacer esa copia, sobre todo si tenemos los comentarios de nuestros visitantes con la moderación instalada, comprobaremos que al exportar las entradas... dichos comentarios no nos bajan a la vez.

La solución es muy sencilla: en el momento de la exportación (naturalmente antes de ella), poner los comentarios sin ningún tipo de moderación, es decir: que cualquiera pueda comentar (incluidos los anónimos). Una vez hecho ésto, exportamos nuestro blog.

Comprobamos (en otro blog de prueba, por ejemplo) que hemos descargado todo (entradas más comentarios), volvemos a colocar la moderación... y listo.

También es conveniente (pura precaución lógica) hacer esa copia-respaldo, cuando vayamos a cambiar algo de la Plantilla (ahora llamada "Tema").

Seguir leyendo...

Eduardo Toda

Nació en Reus (Tarragona, España) en 1855, muriendo en la misma ciudad en 1941 a la edad de 86 años.

Eduardo Toda era viajero por excelencia siendo su profesión la de diplomático. Después de despachar en varias embajadas fue finalmente nombrado Cónsul General en 1884 partiendo entonces a Egipto. Trabó amistad con Maspero que por aquella época era director del servicio egipcio de antigüedades. Las excavaciones eran habituales y abundantes, por lo que Toda no tuvo demasiada dificultad en recorrer el país del Nilo observándolo todo. Como gran aficionado a la Arqueología, dibujaba, fotografiaba y tomaba apuntes constantemente, pero quizás su historia no habría quedado vinculada a las arenas del desierto si no fuera porque un día descubrió lo que luego resulto ser la tumba intacta de Sennedyem.

Sennedyem era un obrero de Deir el-Medina; su tumba contenía los sarcófagos de él mismo así como el de su esposa, el de su hijo Jonsu y de su nuera siendo de las pocas que se han encontrado intactas.

Escribió varios libros sobre el antíguo Egipto y poco antes de morir vendió los objetos que tenía en su poder de la ya mencionada tumba de Sennedyem al "Museo Arqueológico Nacional" de Madrid (España).



Seguir leyendo...

Irving Berlin

Es curiosa la historia de Irving Berlin en cuanto a que nunca aprendió a escribir ni leer música: solía tararear lo que se le ocurría y su secretario lo escribía en lenguaje musical.

Fue un compositor prolífico, y entre sus obras más conocidas podríamos citar:
"Dios bendiga a América"
Se estrenó en 1938 por Kate Smith (1907-1986) quien la cantó por radio el "Día del Armisticio". Hacía veinte años que la había compuesto.

"Navidades blancas"

"Sombrero de copa"

"Luces de candilejas"
Había nacido en Rusia en 1888; falleció en 1989, de un ataque cardiaco, y cuando contaba 101 años. Su verdadero nombre era Israel Isidore Baline.

Se casó dos veces, la primera en 1912 con la cantante Dorothy Goetz quien contrajo el tifus en el viaje de novios que realizaron a Cuba, falleciendo cinco meses después cuando tenía 20 años. Su segundo matrimonio (en 1926) fue con la escritora millonaria Ellin Mackay, irlandesa católica que fue desheredada a causa de esa boda (él era judío) y por lo que tuvieron que hacerlo sólo de forma civil. Tuvieron cuatro hijos. 



Seguir leyendo...

Impedir que copien textos

En la Plantilla buscar:



<div class='post-header-line-1'/>



(Más abajo tiene la pestaña del "Seguir leyendo...")

Justo debajo del ... line-1 colocar:

<div class="post-body entry-content" oncontextmenu="return false" ondragstart="return false" onmousedown="return false" onselectstart="return false">


A continuación buscar, que está bajo el "Seguir leyendo...":



<b:if cond='data:blog.pageType == &quot;item&quot;'><data:post.body/></b:if>
<div style='clear: both;'/> <!-- clear for photos floats -->
</div>



Y colocar:

</div>

Seguir leyendo...

Adulteración de los alimentos

La adulteración en los alimentos no es un invento moderno. Ya en la antigüedad se producían casos que repercutían incluso en la salud.

Los obreros que trabajaban en los molinos españoles sustituían más veces de las que seguramente hubieran reconocido, los granos de trigo por una mezcla de polvos compuestos de cartílagos de sepia y de calamares secos.

Hablamos del siglo XV.


Seguir leyendo...

Cómo cocer las legumbres?

Los garbanzos se cuecen siempre en agua caliente. La noche anterior a cocerlos se pondrán en remojo, con agua fría y una cucharadita de bicarbonato. 

Las alubias y las lentejas se cuecen siempre en agua fría. 

Las alubias se ponen, la noche anterior, con agua fría (en remojo).

Las lentejas no es necesario ponerlas en remojo, pero si se quieren algo más tiernas, ponerlas una hora antes con agua fría.
Seguir leyendo...

Agnódice

Agnódice nació hacia el siglo IV a.C., desconociéndose la fecha exacta.

Es la primera mujer que obtuvo, en la Antigüedad, el título de doctora y ginecóloga de la Historia. Su vida la contó Cayo Julio Higinio (64 a.C-17 d.C).

El año 350 antes de Cristo una mujer que tenía vocación de la profesión que entonces se consideraba medicina, tuvo que cortarse el pelo y vestirse con ropas de hombre, para así poder estudiar. Finalmente (lo de estudiar) lo hizo con Herófilo, uno de los mejores médicos en aquel tiempo. Pronto tuvo tal fama por los conocimientos que atesoraba, que la consulta de la joven se vio repleta de gentes que buscaban remedio para sus males.

Por su éxito precisamente provocó la envidia de sus colegas que pronto lanzaron bulos, propagando que se sobrepasaba con mujeres casadas, en el ejercicio de su profesión. Finalmente fue acusada formalmente de dos violaciones (hay que recordar que vestía y se comportaba como si fuera un hombre), por lo que tuvo que descubrir su verdadera identidad de mujer. 

Estuvo a punto de ser condenada a muerte, puesto que el sexo femenino no podía dedicarse a la medicina, sin arriesgarse a ser considerada una bruja; un gran número de sus pacientes se congregaron ante el templo donde estaba siendo juzgada, gritando clemencia y jurando que si era condenada, ellos también morirían. Fue absuelta, siéndole concedido el privilegio de seguir ejerciendo su profesión.

Al año siguiente el Consejo de Atenas (Grecia) autorizó a las mujeres para que pudieran estudiar la carrera de Medicina.



Seguir leyendo...

Pecados que provocaban ceguera

A mediados del siglo XX se escuchaba -con demasiada frecuencia- lo que sigue:

Si te masturbas (y eso valía tanto para chicos como para chicas) te quedarás ciego.

Y esa frase persiguió tanto a niños pequeños como a adolescentes, hasta que todos llegaron a la edad adulta.

Luego, con el tiempo y posiblemente llenos de miedo todavía, muchos comprobaron que todo lo que contenía esa frase era la pura falacia de una iglesia (la católica, apostólica y romana), llena de miradas lascivas, que veían el pecado en todas partes... menos en su propia casa, claro.

Seguir leyendo...

Qué es el DNI, el NIF y el NIE?

Hay ocasiones en que no sabemos muy bien cuál es la diferencia entre un término u otro. Es el caso del DNI y el NIF.

El DNI es el Documento Nacional de Identidad, individual, personal e intransferible para los nacidos en España. Es obligatorio a partir de los 14 años, aunque oficiosamente un bebé puede tener el suyo en cuanto cumpla los tres meses de edad. Consta de ocho dígitos y desde el año 2006 las fotografías son en color.
El primer DNI en España se instauró en 1951 en Zaragoza, y el número 1 se asignó al dictador Francisco Franco; el número 2 fue para su mujer Carmen Polo y el número 3 para la hija de ambos Carmen Franco Polo. Del 4 al 9 nunca se han utilizado. El rey Juan Carlos I tiene el número 10.

Pero todos sabemos que en el DNI además de los ocho números ya mencionados hay una letra al final de ellos llamada "de control". Esos números más la letra adicional forman el NIF: Número de Identificación Fiscal.

Los extranjeros afincados en España legalmente pueden adquirir un documento similar (el NIE: Número de Identificación de Extranjero) que se distingue porque la letra no la lleva al final de los números, si no al principio, y dicha letra es invariablemente una "X" (lo expide el Ministerio del Interior mediante sus oficinas de Extranjería).

Con el DNI vigente se puede viajar, sin necesidad de pasaporte, a todos los países de la Unión Europea, también a Islandia, Noruega, Suiza, Liechtenstein, San Marino, Mónaco y Andorra.
El número 13 del DNI no existe... por superstición.

Hasta los 30 años el DNI hay que renovarlo cada 5 años; de los 31 a los 69 cada 10 años, y a partir de los 70 es indefinido o lo que es lo mismo, no tiene caducidad.

Naturalmente esta información es válida únicamente para España puesto que cada país tiene sus propias leyes al respecto.

También existe el DNI electrónico (DNIe), cuya novedad es la incorporación en el mismo de un chip que permite realizar cualquier operación bancaria e incluso por Internet sin posibilidad de fraude o falsificación.


Seguir leyendo...