Fue construido en 1909. En un primer momento le pusieron por nombre "Lancer", pero fue vendido en 1937 y se le cambió el nombre por el de Stanbrook. Se puso de nuevo a la venta y renombrado como "Polyfloisvios", aunque casi al final de sus días recuperó por el que ha pasado a la historia: Stanbrook.
El último capitán que tuvo se llamaba Archibald Dickson, quien merece un próximo artículo.
El año 1939 la ciudad de Alicante se convirtió en el último reducto de quienes trataban de huir: los fascistas estaban ganando la guerra civil española (1936-1939), y el miedo a las represalias lo llenaba todo. El puerto alicantino se encontraba (y encuentra) en el mismo centro de la capital levantina, por lo que resultaba accesible para la huida desde cualquier punto del país. El 30 de marzo de ese 1939 más de veinte mil personas llegadas de todos los puntos, esperaban ansiosas la llegada de los barcos prometidos que les salvarían la vida... porque Franco ya estaba ordenando juicios sumarísimos que inevitablemente sentenciaban a muerte.
Se había ordenado que se bombardeara cualquier barco que se acercara a recoger a los huídos, y ese miedo hizo que a varias millas de la costa alicantina se confeccionara una especie de cinturón, compuesto por los barcos que no se atrevían a llegar a puerto, y que habían sido contratados con anterioridad por el gobierno republicano para efectuar dicha evacuación.
El "Stanbrook" era uno de ellos.
Su capitán, Archibald Dickson, ordenó a la tripulación la marcha hacia la costa de Alicante. Ninguno de los marineros protestó. Navegó de noche y sin luces... y fue el único que consiguió llegar a tierra. Los alemanes pasaban una y otra vez por encima de sus cabezas, vigilando el mar.
Recordemos que era un barco únicamente de carga y relativamente pequeño para acoger a los veinte mil desesperados. Dickson, posiblemente conmovido al ver aquel drama, dejó subir al buque a casi dos mil personas. El abordaje se hizo desordenadamente porque todos querían subir e huir; casi se hunde.

En una carta que aún se conserva, el capitán contó sus impresiones sobre aquel 30 de marzo de 1939 cuando vio la avalancha de miles de personas yendo en avalancha hacia su barco, intentando subir a él para salvar la vida. Trató de convencerles que no podían subir todos y sabiendo que si intentaba apartar el buque del puerto, muchos de ellos caerían al mar... sin saber siquiera nadar. Finalmente y a duras penas le escucharon. Finalmente se contabilizaron 2.638 pasajeros.
Nada más hacerse a la mar, la ciudad fue nuevamente bombardeada.
Cuando llegaron a Orán únicamente dejaron que bajaran las mujeres y los niños. Los hombres estuvieron navegando durante meses porque ningún país quería acogerles por miedo a las amenazas que profería Franco y su recién instaurado gobierno militar a quienes les dieran asilo. Subsistieron gracias a que cuando conseguían aproximarse a alguna costa extranjera, los republicanos exiliados allí alquilaban pequeñas barcas, lanzándoles desde ellas paquetes de comida y agua.
Finalmente los españoles que viajaban en el "Stanbrook" fueron confinados en campos de concentración franceses, siendo traídos posteriormente muchos de ellos de nuevo a Alicante como escarmiento visible, y donde permanecieron en un entonces inventado campo de presos, a las afueras de la ciudad: "Los Almendros", de los que hablaré en un próximo artículo.
El Stanbrook fue hundido el 19 de noviembre de 1939 por un submarino alemán. El capitán Dickson y toda la tripulación murieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Volver a "Chesana".
Para comentar en este blog hay que estar registrados en Google o en Blogger. Los comentarios están moderados y se aprobarán por Chesana.