Mostrando entradas con la etiqueta 08-Actrices españolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 08-Actrices españolas. Mostrar todas las entradas

Carmen Sevilla

María del Carmen García Galisteo, Carmen Sevilla para la escena, no fue sólo la torpe y graciosa presentadora del "
Telecupón", todo ello fruto en parte de la fiereza de las cadenas televisivas por tener audiencia (y Carmen era un animal escénico), y en parte posiblemente por un mal que aún no se le había detectado.

Pero como he dicho, Carmen Sevilla fue mucho más que todo lo anterior.

Nació en Sevilla (España) el 16 de octubre de 1930. Sus primeros pasos siendo aún una niña (tenía apenas doce años) fue en la compañía artística de Estrellita Castro.

Su primera película fue "Serenata española" dirigida por el prestigioso Juan de Orduña, contando con apenas diecisiete años. Ya entonces su belleza era impresionante.

Su segunda película (1949) es "Jalisco canta en Sevilla", compartiendo protagonismo con el gran cantor de México Jorge Negrete. El éxito es arrollador. 

A partir de entonces se convierte en habitual en las pantallas: "La hermana San Sulpicio" y "Violetas imperiales", ambas de 1952 y la segunda co-protagonizada por el inolvidable Luis Mariano terminan por encumbrarla. 

Pero si hay una película en la que son indiscutibles sus dotes de actriz es en "La venganza", de 1957 con Jorge Mistral como actor
masculino y Juan Antonio Bardem como director; fue la primera película española nominada al Premio Óscar.

Como anécdota en su carrera citar que participó en "Rey de Reyes" en el papel de María Magdalena.

Pero no es justo asomarnos únicamente a su carrera como actriz, puesto que también destacó como cantante, con una voz fácilmente destacable. Y en ello sobresalió sobre todo a partir de su boda, el 23 de febrero de 1961, con el compositor español Augusto Algueró (de quien nos ocuparemos en otro momento). De este matrimonio nació su único hijo, Augusto José. La pareja se divorció años después. 

En 1985 y después de una larga convivencia, se vuelve a casar esta vez con el empresario cinematográfico Vicente Patuel, matrimonio que duró hasta la muerte de éste.

Y por último en 1991 llega el "Telecupón".

Sus últimas apariciones en televisión fueron en el programa de TVE "Cine de barrio" (2003-2010), donde sus olvidos ya eran continuos y sus "gracias" movían a la pena, porque era notorio que algo no iba bien en Carmen. En el 2012 se le detectó la enfermedad de alzheimer. Actualmente vive en una costosa residencia de ancianos.

Carmen Sevilla: una de las mujeres más bellas del cine español.

 







Seguir leyendo...

La blanca doble

El 5 de abril de 1947 se estrena en el Teatro de "La Latina" la revista "La blanca doble", protagonizada por la primera vedette Florinda Chico (1926-2011) junto con el trío de cómicos Zori, Santos y Codeso; el libreto era de Paradas y Jiménez con partitura de Jacinto Guerrero. La revista era lo que hoy se conoce como musical con la salvedad de que por aquel entonces importaba más el cuerpo escultural y casi desnudo de las chicas que aparecían (sobre todo de la primera vedette) que el propio argumento. Una de nuestras grandes vedettes fue Norma Duval.

Por cierto y a título anecdótico: no se decían "vedet" si no "vedete". Cosas de Yon Vaine (John Wayne) y cómo se hablaban en aquellas épocas los idiomas extranjeros en España.

El padre Llanos, un sacerdote acérrimo vigilante de la moral y las buenas costumbres, arremetió en la misma puerta del teatro contra quienes habiendo comprado una entrada, iban a ver el espectáculo. Es el mismo padre Llanos que más tarde se "convirtió" al comunismo y se hizo "cura rojo", que es como se llamaban a los curas obreros o de izquierdas.

Cuando "La blanca doble" llegó a Sevilla, el cardenal Segura (Burgos 1880 - Madrid 1957) decretó la excomunión para quien fuera a ver aquella "obra del demonio donde salían mujeres desnudas para provocar a los hombres". Esa excomunión provocó -naturalmente- largas colas porque todo el mundo quería ver la revista de "las chicas de Coslada".

Monseñor Pildáin (Guipúzcoa 1890 - Las Palmas 1973), obispo de Canarias, envió a un grupo de beatas que, cada vez que alguien compraba una entrada, entonaban a coro y casi gritando el "Padrenuestro". Este mismo monseñor prohibió, a finales de la década de los ochenta (del pasado siglo XX), que los sacerdotes de su diócesis vieran la televisión por considerarla "pecaminosa".

Y es que por aquellos tiempos la iglesia católica era la que era y mandaba mucho además. Lo de la libertad de cada cual era algo solamente permitido para las altas instancias católicas, siendo la censura exclusiva para los feligreses de a pie.





Seguir leyendo...