Mostrando entradas con la etiqueta 04-Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 04-Egipto. Mostrar todas las entradas

La Gran Esfinge

Se encuentra a unos 20 kilómetros del Cairo (Egipto). Mide 73 metros de largo y 20 metros de alto. La figura está construida con diversos tipos de piedra, por lo que según los expertos esa sería la causa del mayor deterioro de la cabeza con relación al resto del cuerpo.

Actualmente y a pesar de las pequeñas reformas que tiene casi constantemente, en un intento de preservarla y mantenerla, la Esfinge ha perdido ya su nariz y la cobra que la adornaba en sus orígenes, así como la barba.

Es la mayor esfinge del mundo y tiene, según últimas estimaciones, más de 4.500 años de antigüedad.



Seguir leyendo...

Qué son las ushebti?

Con cierta frecuencia y al realizar excavaciones en una tumba egipcia son encontradas unas pequeñas figuritas que en un principio fueron confeccionadas primero en barro, y luego en piedra o cerámica diversa. Generalmente se procuraba tuviera algún tipo de parecido con el difunto. Esas figuritas se llaman ushebti.

Si el personaje fallecido pertenecía a una casta elevada, era habitual que sus sirvientes se suicidaran para así poder estar con su amo por toda la eternidad. Este hecho no tendría el sentido que se le daba entonces, si no conociéramos que el muerto mantenía su estatus social y sus riquezas en el más allá, por lo que sus criados en la Tierra mantenían igualmente los privilegios y regalos que habían recibido aquí. Pero eso sí, los servidores suicidados sólo se ocuparían de menesteres que tuvieran que ver con el cuidado personal de su señor (los ropajes, los baños, sus perfumes...), por lo que los amos tenían que proveerse de otros que les hicieran menos fatigosos los trabajos que a buen seguro se les encomendarían en el paraíso egipcio. Y ahí precisamente es donde entran los ushebti.

Cuando el fallecido ilustre recibía la orden de realizar un trabajo en el más allá (que al igual que en el plano terrenal era el de sembrar, recolectar, cuidar animales, etc.,), podía mandar tales trabajos a sus ushebti


Seguir leyendo...

La piedra Rosetta

La piedra de Rosetta es un fragmento de estela descubierto en 1799 en la ciudad del Bajo Egipto de ese mismo nombre. Está fechada en el año 193 antes de Cristo.

Está cubierta de inscripciones en tres lenguas: jeroglífica, demótica y griega.

Descifrada por Champollion en 1831, ha servido para poder entender/traducir las inscripciones jeroglíficas de los papiros y monumentos egipcios.

Actualmente se halla en el Museo Británico.


Seguir leyendo...

La pirámide de Giza

La Gran Pirámide de Giza (también conocida como Guiza) es la más grande de las pirámides existentes en Egipto. Hasta 1798 era el edificio más alto del mundo. Sólo le ha superado la Torre Eiffel.

Todavía hoy en día no se conoce cómo fue construida con exactitud, ya que todos los experimentos realizados, llegando a cierta altura, se comprueba no son válidos, eso sin contar con el enigma de cómo llevaron los obreros, sólo armados de cuerdas, esos bloques de tanto tonelaje hasta los 147 metros de altura que tiene la pirámide.

En su construcción se emplearon poco más de dos millones trescientos mil bloques de piedra; cada uno de estos bloques pesa dos toneladas y media. Se cree fue terminada en el año 2570 antes de Cristo.

En su interior existen infinidad de galerías, muchas no son todavía localizadas. La más larga de ellas mide 47 metros.



Seguir leyendo...

Soluciones egipcias para la calvicie

La alopecia (calvicie) era algo que preocupaba y mucho a los egipcios de las pirámides. Hasta tal punto era así, que en el papiro de Ebers, y con el innegable fin de producir daño, se dan instrucciones muy precisas tanto para provocársela a alguien como para eliminar de uno mismo esa maldición.

Así que siguiendo las directrices del mencionado papiro, para dejar a alguien calvo, había que impregnar de aceite unas hojas de loto, previamente quemadas, y colocárselas al objeto de la maldición (naturalmente mientras dormía) sobre la cabeza del futuro alopécico.

Es el mismo papiro quien también proporciona el antídoto: había que invocar al dios Atón, y untarse la zona con grasa de tortuga y pata de hipopótamo, hasta que volviera a crecer el pelo.



Seguir leyendo...