Mostrando entradas con la etiqueta 13-Escritoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13-Escritoras. Mostrar todas las entradas

María Moliner

Durante toda su vida tuvo como propósito principal llevar la cultura al mayor número de personas, convencida de que era la única vía para la realización personal.

Estuvo ligada a los archivos y bibliotecas estatales donde tenía plaza de bibliotecaria por oposición.

Por haber apoyado desde cargos institucionales al gobierno legítimo de la Segunda República española, al terminar la Guerra Civil (1936-1939) fue castigada bajándole dieciocho puestos en el escalafón, puestos que consiguió recuperar casi veinte años después y que a pesar de los sucesivos intentos de desprestigiarla profesionalmente logró mantener hasta su jubilación.

María Moliner nació en Panizo (Zaragoza, España) en 1900. En 1921 termina la licenciatura de Filosofía y Letras con sobresaliente y Premio Extraordinario.

Tuvo, aparte de su vida familiar compuesta por su marido Fernando Ramón Ferrando (catedrático de Física y con quien se casó en 1925) y cuatro hijos, una gran pasión: las palabras. Ello le llevó a emprender la aventura de escribir su “Diccionario del uso del español”, hacia 1950, que fue editado en dos volúmenes y cuya última revisión fue hecha en 1998. 

Es el primer y único diccionario existente en el panorama español escrito por una mujer. Fue escrito a mano, consta de dos tomos con casi tres mil páginas. Para dar una idea del inmenso trabajo de esta mujer sólo diré que el actual diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) tiene la mitad de páginas.

En 1972 se le propuso para ser elegida académica de la Real Academia de la Lengua… pero era mujer y ello sirvió para rechazarla.

En 1975 se le detectó arterioesclerosis cerebral que la fue privando de lucidez y de su pasión por la palabra hasta 1981, año en que murió. Tenía 81 años.
 


Seguir leyendo...

Jane Austen

Jane Austen nació el 16 diciembre 1775 en Steventon (Inglaterra), falleciendo el 18 julio de 1817 en Winchester (Inglaterra).  Fue una renombrada escritora británica que únicamente vivió 41 años. Su fama ha llegado hasta nuestros días... aunque únicamente escribió seis obras. 

Era una mujer muy celosa de su intimidad y que incluso evitó siempre que sus manuscritos llegaran a manos extrañas, por lo que no se conserva ninguno de sus novelas. 

A su muerte su hermana Cassandra halló más de trescientas cartas con la orden de supervisarlas y destruir las que no considerase "apropiadas" para pasar a la posteridad; finalmente sólo quedaron 160 siendo incineradas el resto. 

Muy ahorradora, Jane Austen escribió esas cartas en todas direcciones, no dejando ningún resquicio libre; la causa de esa forma de proceder es lógica para la época: por aquel entonces el papel era carísimo considerándose un artículo de lujo. 

Sus obras: 

- Sentido y sensibilidad  (1811)
- Orgullo y prejuicio  (1813)
- El parque Mansfield  (1814)
- Emma  (1815)
- La abadía de Northanger  (1818)
- Persuasión  (1818)

(Las dos últimas son póstumas)



Seguir leyendo...

Oliva de Sabuco

Oliva Sabuco nació en Alcaraz, (Albacete, España). Se desconoce la fecha de su nacimiento así como la de su muerte; sólo se sabe que se casó en 1580, con lo cual adquiere más mérito aún que escribiera todo un tratado en el que aconsejaba a los médicos tratar al mismo tiempo cuerpo y alma como solución para los males físicos: "Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los grandes filósofos antiguos, la cual mejora la Vida y la Salud humana", puesto que consideraba que las emociones son causa de muerte prematura. El libro fue escrito en 1587 y ponía en solfa los métodos utilizados en la Medicina de la época. 

Fue atacada muy duramente, poniéndose incluso en entredicho que hubiera podido escribir ese libro ya que al ser mujer no tenía capacidad intelectual suficiente. Incluso hoy en día hay "eruditos" que siguen poniendo en duda su autoría, simplemente porque en aquella época era "imposible" que una fémina osara siquiera pensar y menos escribir. Hay algunos que incluso han proclamado que el libro lo escribió su padre, Miguel Sabuco, boticario y escritor. 




Seguir leyendo...

Juana de Vega

Juana de Vega (Juana María de Vega Martínez) fue, sobre todo al principio de su vida, una mujer al uso dedicada al mantenimiento y cuidado de su hogar y de su esposo. Luego las cosas cambiaron.

Nació en Coruña (España) el 7 de marzo de 1805. Fue hija única y tardía del matrimonio formado por Juan Antonio de Vega y María Josefa Martínez.

Se casó por poderes con Francisco Espoz y Mina el 25 de diciembre de 1821; ella tenía 16 años, él 40.

Debido a los problemas que tenía Espoz con el rey Fernando VII, tuvieron que exiliarse, no pudiendo regresar hasta 1833. Espoz murió en 1836. Juana recibió, como reconocimiento a los méritos de su esposo, el título de condesa de Espoz y Mina. De 1841 a 1843 fue aya de la futura reina española Isabel II.

En esa época escribió "Historia interior de palacio". En 1851 redactó "Memorias del general Francisco Espoz y Mina", teniendo a su finalización cinco volúmenes.

En 1852 se produce un encuentro con el músico Pablo Sarasate, estando ambos en una fiesta privada. Fue tal el impacto causado que se convirtió en su mentora, pagándole los estudios en Madrid. Posteriormente y como agradecimiento, Sarasate le dedicó su mazurca "Mi primera inspiración" en 1882.

En 1853 se produjo una epidemia de cólera; el alcalde de Coruña le pidió que se hiciera cargo del hospital, algo que aceptó. También tomó bajo su protección el hospicio, donde llegaban continuamente los huérfanos por la epidemia.

Murió el 22 de junio de 1872 a los 67 años. En su entierro tuvo honores de teniente general.

A pesar de la época que le tocó vivir, fue una mujer liberal, acorde con Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán. Tuvo inquietudes y nunca se dejó limitar a las funciones que había establecidas a la mujer, sobre todo si estaba casada.


Seguir leyendo...

Jennifer Worth

Jennifer Worth era una escritora británica cuyo nombre real fue Jennifer Lee. En 1963 se casó con Philip Worth, adoptando el apellido de su esposo; la pareja tuvo dos hijas.

Nació el 25 de septiembre de 1935. Murió el 31 de mayo del 2011, de cáncer de esófago. Tenía 76 años.
Su primera profesión fue la de enfermera, especializada como comadrona, pero la dejó para dedicarse a una de sus dos pasiones: la música y en concreto el piano. Su otro gran amor fue escribir.

Su experiencia como comadrona fue la que la inspiró para la trilogía de lo que fue su gran éxito: "¡Llama a la comadrona!", publicada el año 2005. Después escribió "Sombras del hospicio" (también del año 2005) y por último "Adiós al East End" (2009).

La serie televisiva que la catapultó a la fama, producida en el 2012 por la BBC británica, del mismo título que su libro, no pudo ser disfrutada (ni vista) por su autora, ya que había fallecido el año antes.


Seguir leyendo...

Sara de Ibáñez

La poetisa Sara de Ibáñez se llamaba realmente Sara Iglesias; adoptó para la publicación de sus poemas el apellido de su esposo, el tambien poeta Roberto Ibáñez. Nació en Tacuarembó (Uruguay) el 10 de enero de 1909, falleciendo en 1971 cuando contaba 62 años.

NO PUEDO

No puedo cerrar mis puertas
ni clausurar mis ventanas:
he de salir al camino
donde el mundo gira y clama,
he de salir al camino
a ver la muerte que pasa.

He de salir a mirar
cómo crece y se derrama
sobre el planeta encogido
la desatinada raza
que quiebra su fuente y luego
llora la ausencia del agua.

He de salir a esperar
el turbión de las palabras
que sobre la tierra cruza
y en flor los cantos arrasa,
he de salir a escuchar
el fuego entre nieve y zarza.

No puedo cerrar las puertas
ni clausurar las ventanas,
el laúd en las rodillas
y de esfinges rodeada,
puliendo azules respuestas
a sus preguntas en llamas.

Mucha sangre está corriendo
de las heridas cerradas,
mucha sangre está corriendo
por el ayer y el mañana,
y un gran ruido de torrente
viene a golpear en el alba.

Salgo al camino y escucho,
salgo a ver la luz turbada;
un cruel resuello de ahogado
sobre las bocas estalla,
y contra el cielo impasible
se pierde en nubes de escarcha.

Ni en el fondo de la noche
se detiene la ola amarga,
llena de niños que suben
con la sonrisa cortada,
ni en el fondo de la noche
queda una paloma en calma.

No puedo cerrar mis puertas
ni clausurar mis ventanas.
A mi diestra mano el sueño
mueve una iracunda espada
y echa rodando a mis pies
una rosa mutilada.

Tengo los brazos caídos
convicta de sombra y nada;
un olvidado perfume
muerde mis manos extrañas,
pero no puedo cerrar
las puertas y las ventanas,
y he de salir al camino
a ver la muerte que pasa.

Seguir leyendo...

Hildegart Rodríguez Carballeira

Hildegart Rodríguez Carballeira nació en Madrid (España) el 9 de diciembre de 1914. Hildegart fue un portento: a los tres años ya sabía escribir y a los ocho hablaba con corrección seis idiomas (francés, inglés, latín, alemán, portugués e italiano). A los 17 años había terminado la carrera de Derecho y había comenzado la de Medicina.

Su madre llamada Aurora Rodríguez Carballeira la tuvo de soltera con un hombre al que había elegido cuidadosamente para tener así a alguien que cambiara la historia y asombrara al mundo.

No es broma lo que cuento: Aurora quiso tener un hijo con una inteligencia superior al resto de los mortales y para ello, según su proyecto, necesitaba como padre de la criatura a un hombre anónimo que fuera al igual que ella un superdotado. Así concibió a su hija, a la que puso los nombres de Hildegart Leocadia Georgina Hermenegilda María del Pilar Rodríguez Carballeira. Su primer nombre (Hildegart) y por el que pasó a la historia de esa España oscura de crímenes absurdos, significa, en alemán "jardín de sabiduría".

La madre había nacido el 23 de abril de 1879 en Ferrol (Galicia, España). Su padre era abogado por lo que no es difícil deducir que pertenecían a una acomodada familia. En 1913 (ella tenía 23 años) apareció un anuncio en un periódico local en el que Aurora buscaba a un hombre joven y sano, con coeficiente intelectual superior a la media nacional, "simplemente para procrear". Fueron muchos los voluntarios que aparecieron y Aurora eligió a uno: un cura castrense.

Hasta los quince años de Hildegart su madre no dejó que nadie la tocara ni prácticamente le hablara dándole algún tipo de muestra de cariño. Ella nunca le dio un beso según los más allegados. Cuando tenía 14 años su madre la inscribió en las Juventudes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE); para aquel entonces Hildegart ya se había leído casi todos los libros que existían de filosofía, de sexo (quería que no cayera en esa tentación) y sobre política. Estaban ya claras sus ambiciones para con la hija.

Con 17 años Hildegart ya era conocida por sus conferencias sobre la sexualidad en la mujer, las ataduras a que era sometida en el ámbito familiar y el feminismo. En las más altas instancias del pensamiento se le admiraba o aborrecía sin que hubiera término medio; su locuacidad, mente privilegiada y contundencia hacía que muchos olvidaran su edad.

Y entre todos los que se acercan a admirar a la joven que proclama sin miedo alguno su ansia libertaria aparece un joven teniente de alcalde, Abel Velilla, quien encandila a la joven. La madre se da cuenta que su hija está cambiando sobre todo porque pasa de ser una jovencita rechoncha y siempre vestida de negro (era el "uniforme" de ambas) a maquillarse, no querer comer para adelgazar, y a contravenir las órdenes de su progenitora. Hildegart tiene apenas 18 años y las discusiones entre madre e hija se hacen insostenibles.

El 9 de junio de 1933, en Madrid, Aurora le dio cuatro tiros a su hija mientras ésta dormía: tres en la cabeza y uno en el corazón; el día antes había subido a la azotea del edificio a disparar la pistola, para comprobar que funcionaba bien (varios vecinos escucharon el tiro aunque en ese momento no supieron quién lo había realizado). Cuando en el juicio (mayo de 1934) se le preguntó por qué lo había hecho contestó con toda frialdad: "Si un arquitecto se da cuenta de que el edificio que construyó va a hundirse, antes lo vuela. Así hice yo con mi hija". Aurora vio que Hildegart rompía y se rebelaba contra la planificación que ella había hecho incluso antes que naciera... y sencillamente optó por destruir su proyecto. Uno de los cuatro forenses que hicieron la autopsia a Hildegart y que confirmó que la chica dormía, fue el psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera.

Hildegart dejó escritos 13 libros. Vivió 19 años.

Aurora fue condenada a 26 años ocho meses y un día de prisión. Allí consiguió, según consta en un documento psiquiátrico de valoración de su estado mental y emocional, que sus compañeras le aplicaran el tratamiento de "doña", no por ser mayor su procedencia si no por su elevada cultura (según ella misma explicaba). Su agresividad se va acrecentando con el tiempo, profiriendo insultos y bofetadas al menor descuido de presas y celadoras; incluso el director de la prisión es víctima de sus improperios. Se considera razón de una conspiración, siendo también frecuente escuchar cómo va a terminar con la vida de tal o cual político, filósofo o médico.

A los dos años desapareció creyéndose que había muerto en la guerra civil española, pero en 1977 se encontró su historial médico y se supo que en realidad fue trasladada al Psiquiátrico de Ciempozuelos, en Madrid. Allí murió el 28 de diciembre de 1955 de cáncer. Tenía 76 años.




Seguir leyendo...

Concha Méndez

Concha Méndez (Concepción Méndez Cuesta) fue una poetisa rompedora en la época que le tocó vivir. Nació el 27 de julio de 1898 en Madrid (España), y no estando de acuerdo con los planteamientos católicos de sus padres (la única misión de la mujer es casarse y tener hijos), terminó por irse de casa a conocer mundo.

Durante varios años fue novia de Luis Buñuel, pero parece que se hartó del mal carácter del director de cine y terminó cambiando una vez más de aires. Finalmente conoció a Manuel Altolaguirre con quien se casa en 1932. El círculo de amistades del matrimonio estaba compuesto por Federico García Lorca, Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez y el resto de lo que luego se llamó "generación del 27".

En 1934 nace y muere su primer hijo; al año siguiente nace su única hija Patricia.

Terminada la Guerra Civil española, se exilia junto con su marido e hija a Méjico, lugar que ya no abandonó y donde murió en 1986. Tenía 88 años.

ANCHO ES EL MAR


Ancho es el mar; él ha de separarnos;
quedarán nuestras almas enlazadas.

Como un último retrato, en nuestros ojos
impresas lucirán nuestras miradas.

El barco en que he de ir está en el puerto;
a éste seguirá otro en que tú vayas.

Te esperarán mis brazos, no se en dónde...
tal vez en algún puerto... en una playa..!


ERAN VERDES COMO UN MAR


Eran verdes como un mar,
con reflejos de alto cielo.
¡Qué bien sabían mirar!
unos ojos que recuerdo.

En la penumbra lucían
con una luz de misterio,
como dos claros abismos
abiertos a mil deseos.

Muchas horas tuve cerca
los ojos verdes aquellos,
que implorantes me miraban
¡y yo hacia por no verlos!


Y hoy que mirarlos quisiera,
están tan lejos..., ¡tan lejos!



Seguir leyendo...

Carmen González Huguet

Carmen González Huguet nació en San Salvador (El Salvador) el 15 de noviembre de 1958.

Poco se sabe de su vida personal; únicamente que tiene un hijo.

Tiene infinidad de premios y reconocimientos en su país.

DONDE ACABA EL SILENCIO


Dame tu mano, amor, que vengo herida
no de espina sin fin, sino de rosa.
Dame tu mano donde el sol reposa
y brota la ternura renacida.

Dame tu mano: el agua embellecida
por esta sed urgente y ardorosa
Con que la ausencia viene, hiere, acosa
y deja a mi razón loca y vencida.

Dame tus manos, boca, pecho, frente
a salvo de distancias y de olvido
que tu palabra, amor, no es suficiente.

Déjame que mi tacto se haga oído,
que tu cuerpo su propio idioma invente
y lo convierta en canto sumergido.


Seguir leyendo...