Mostrando entradas con la etiqueta 16-HISTORIA MUNDIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 16-HISTORIA MUNDIAL. Mostrar todas las entradas

La Primera Guerra Mundial

Los pueblos que ignoran su historia están condenados a repetirla.

Esa primera línea no es mía, pero cada vez estoy más convencida que algunos deberían recordarla, sobre todo quienes repiten constantemente que hay que "pasar página".

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) es la gran ignorada de la Historia, sobre todo para una enorme mayoría. Hubo más de cuarenta millones de muertos en ella. Recibe su nombre no por ser la primera que hubo, si no por serlo de la que se conoce como Era Moderna.

En esa guerra se inventaron los lanzallamas, los gases y las granadas.

Se inició en agosto de 1914 y finalizó en 1918. Resulta algo complicado contar por qué se produjo, porque hubo un cúmulo de hechos que la hicieron posible. Una lucha casi desesperada por mantener las posesiones coloniales y el engrandecimiento de la propia nación provocaron la exaltación de la población, todo ello empujado por la desidia de los gobernantes y el desorbitado clamor de la prensa, hicieron el resto y consiguieron que los combatientes fueran con alegría al campo de batalla, creyéndose ganadores desde el principio.

Pero como siempre queremos conocer ese punto de inflexión que hace posible las cosas, a pesar del conglomerado de sucesos, podríamos decir que el principio de todo fue el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, Francisco Fernando, viajaba en su carruaje junto a su esposa, y un joven serbio llamado Gavrilo Princip (1894-1918) atentó contra ellos, matándolos. 

Ello provocó una serie de tensiones a nivel mundial que desembocaron el 5 de agosto de 1914 con el estallido de la guerra que nos ocupa.

El 28 de julio (seguimos en 1914), Austria declaró la guerra a Serbia; Rusia se movilizó apoyando al segundo. El 1 de agosto Alemania declaró la guerra a los rusos, y el 3 de agosto, también los alemanes a Francia. Al día siguiente Inglaterra como contrapartida hace lo propio contra Alemania. El 23 de agosto Japón declara la guerra a Alemania. El 23 de mayo de 1915 Italia se enemista con Austria-Hungría. El 6 de abril de 1917 Norteamérica hace lo mismo contra Alemania.

El asesinato de Francisco Fernando fue la razón esgrimida... pero hubiera valido cualquier otra razón, cualquier excusa para el confrontamiento. Los ánimos nacionalistas estaban en la mente y la boca de todos, y el ensalzamiento desmesurado del propio país nublaba el sentido común... pero también estaba el enfrentamiento entre embajadas y un gasto militar de los países difícil de sostener: todos querían probar uno de los nuevos inventos... el tanque. Todo el mundo quería imponer su verdad a los otros. Nadie se preocupó de calmar los ánimos.

Si alguien se molestara en leer sobre esta guerra se asombraría de ver cómo algunas cosas que ocurrieron entonces para provocar lo que luego fue una matanza... están sucediendo de nuevo actualmente: una etnia, una lengua, la presunción de una raza distinta al conjunto, fueron suficiente motivo para querer a toda costa una independencia no sostenible en un mundo donde la única solución a los graves problemas que había era... agruparse. Hablamos del año 1914... pero aquellos razonamientos siguen estando vigentes hoy en día. Todos querían su propia autonomía e independencia como país; y esas rivalidades de pequeñas nacionalidades hicieron que el resto se contagiara y solamente terminaran hablando las armas.

 



Seguir leyendo...

Historia breve de Roma

En la "Eneida" el poeta Virgilio refiere cómo Eneas, héroe de la Troya de Homero, se dirigió hacia el oeste tras el saqueo efectuado a la ciudad troyana.

En el siglo VIII (8) una de sus descendientes, la princesa Rhea Silvia, dio a luz dos gemelos a los que llamó Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte.

El rey Amulius, tío de los niños, enfurecido porque la princesa había mancillado la virginidad que había jurado como vírgen vestal, la encerró dejando a los pequeños abandonados en la ribera de un río. Allí los encontró una loba quien acogiéndoles los amamantó.

Siendo ya adolescentes los dos muchachos encabezaron una banda de rebeldes, escogiendo Roma como lugar de asentamiento; llegando a la ciudad una bandada de águilas revoloteó por encima de sus cabezas lo cual tradujeron como que los dioses les bendecían y aprobaban la que querían como su nueva ciudad.

En el año 509 a.C. el rey etrusco Tarquinio Superbo violó a Lucrecia, una noble romana; avergonzada terminó suicidándose. El hecho provocó que los romanos se sublevaran comandados por Lucius Junius Brutus. Una vez recobrado el mando de Roma los nobles decidieron que nunca más habría un rey, por lo que basándose en el modelo griego proclamaron la república, fundando el Senado.


Seguir leyendo...

Mary Anderson

Mary Anderson nació el 19 de febrero de 1866 en el condado de Greene (Norteamérica), falleciendo el 27 junio 1953 en Monteagle (EE.UU), cuando tenía 87 años.

En 1903 esta inventora observó que cuando llovía los conductores de automóviles tenían que bajarse del vehículo para limpiar los cristales. 
Y entonces se le ocurrió que con un artilugio al que llamó "limpiaparabrisas", cuyo patente presentó ese mismo año: era una palanca que se manejaba desde dentro del coche, que permitía que una larga varilla limpiara los cristales.

El invento en sí según consta en el Registro, fue hecho con una lámina de goma resistente que unió a un brazo metálico por medio de unos resortes. Se accionaba desde el interior del automóvil por medio de una palanca que se situaba en el centro del parabrisas. La primera vez que la propia Anderson lo probó, lo hizo en un tranvía.

A pesar de la innovación del invento, Mary Anderson se encontró con el rechazo de los productores de coches... hasta que un día y por pura casualidad Henry Ford vió el artilugio, y quedó tan encantado que en 1908 todos los automóviles "Ford T" salieron al mercado con los limpiaparabrisas. En 1916 todos los coches norteamericanos aparecieron con el invento instalado.

Muy pocas son las modificaciones hechas en dicho artilugio desde que Mary Anderson tuvo la idea hasta nuestros días. Se les ha cambiado de posición: antes iban colgados en la parte superior y ahora van sujetos en la inferior... pero el mecanismo sigue siendo el mismo. 


Seguir leyendo...

La penicilina

Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 en Lockfield (Escocia). Era hijo de Hugh Fleming (1816-1888) y Grace Stirling (1848-1928). Falleció el 11 marzo 1955 en Londres (Inglaterra), de un infarto de miocardio. Tenía 73 años. 

Se casó en primer matrimonio, el 23 diciembre 1915 con la  enfermera Sarah Marion McElroy, que falleció en 1949. Tuvieron un hijo llamado Robert que más tarde fue médico. 

Contrajo segundo matrimonio el 9 abril 1953 con la doctora Amalia Koutsouri Vourekas quien falleció en 1986. 

Recibió en 1945 el Premio Nobel de Medicina. 

Con Alexander Fleming hay que hacer un paréntesis de "antes de Fleming" y "después de Fleming". Y digo ésto porque antes del descubrimiento de la penicilina, el mundo moría por cosas como la gangrena, la tuberculosis... anginas, gripe... o cualquier infección por leve que fuera en sus comienzos. La penicilina, dicho de un modo coloquial, fue sin duda el comienzo de la llegada de los antibióticos ya que fue el primero de ellos. Y ese antibiótico fue hallado por pura casualidad. 

Fleming y su familia marcharon el mes de agosto de vacaciones. Antes el científico (que era muy desordenado) dejó en un rincón de su laboratorio los cultivos que tenía pendientes. Cuando volvió (el 3 de septiembre de 1928) observó que uno de esos cultivos se había contaminado con un hongo y que los estafilococos (bacterias que había estado estudiando) habían sido destruidos. Amplió dicho cultivo y comprobó que dicho hongo se volvía a reproducir matando las bacterias. 

Llamó primeramente a aquella sustancia Penicillium. Era el 7 de marzo de 1929. 

Cuando se publicó el hallazgo no se prestó demasiado atención al mismo. Incluso el propio Fleming consideró la dificultad de producir la penicilina y terminó por desecharla como medio importante para tratar las infecciones. Fue tanto su desengaño que terminó por abandonar los experimentos con este antibiótico. 

Entonces y con dinero de Estados Unidos y Gran Bretaña, el hospital Radcliffe de Oxford se hizo cargo de la producción en masa del medicamento. 

NOTA: A mí personalmente la penicilina me salvó la vida siendo muy niña. Lo que nadie podía preveer es que a raíz de la masiva medicación de ese antibiótico, los efectos secundarios serían que después y por siempre soy alérgica a ella; si por un error se me administrara, podría morir. 

Seguir leyendo...

París bien vale una misa

En 1589 Francia y por lo tanto también su rey eran católicos. En ese mismo año muere el monarca Enrique III. Su heredero fue Enrique de Navarra.

Pero el recién nombrado era de religión protestante por lo que la mayoría de los franceses le rechazaron. Consciente que podría perder el trono por ese hecho, Enrique de Navarra se convirtió al catolicismo, convirtiéndose de ese modo en Enrique IV de Francia.

A su entrada en la capital francesa, dijo: "París bien vale una misa".



Seguir leyendo...

Virginia Hall

Virginia Hall nació el 6 de abril de 1906 en Baltimore (Norteamérica). Fue una espía tan eficiente que la Alemania nazi la tenía catalogada como "la más peligrosa".

Hablaba aparte del inglés, francés, italiano y alemán. Estando en Turquía y durante una caza de aves, se disparó accidentalmente la pierna: se la tuvieron que amputar llevando una prótesis de madera durante toda la vida. Ello le impidió entrar en el cuerpo diplomático norteamericano, que era la meta a seguir.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial estaba en París (Francia). Estuvo en el servicio de ambulancias hasta 1940. En 1943 y huyendo ante la invasión de tierras francesas por los nazis, fue apresada en España, siendo liberada posteriormente por la embajada estadounidense. Volvió a Francia donde habiendo contactado con la resistencia francesa, pasó multitud de información a los aliados.

En 1950 contrajo matrimonio con Paul Goillot ex-agente de la Agencia Central de Inteligencia.

Recibió la "Cruz de Servicio Distinguido": fue la única mujer civil en recibirla; también se le otorgó la "Cruz de Guerra" de Francia y fue nombrada miembro honorario de la "Orden del Imperio Británico". Póstumamente fue incluida en el "Salón de la Fama de las Mujeres de Maryland".

Falleció en Maryland (EE.UU) el 8 de julio de 1982; tenía 76 años.



Seguir leyendo...

Loretta Young

Nació en Salt Lake City, en el estado de Utah (Estados Unidos) el 6 de enero de 1913. Su nombre verdadero era Gretchen Michaela Young, siendo hija de John Earl Young y Gladys Belzer.

Su primera aparición en el cine se produjo con 3 años de edad en el film “Sweet Kitty Bellairs” donde aparece con sus hermanas, de las cuales únicamente una despuntó más tarde en el cine con el nombre de Sally Blane. 

Murió en Los Angeles, California (EE.UU) el 12 de
agosto del 2000 de cáncer de ovarios. Tenía 87 años. Sabiendo que iba a morir pidió ser incinerada y que sus cenizas fueran esparcidas sobre la tumba de su madre, pero al haber impedimentos legales por las normas del propio cementerio, fueron depositadas dentro de la tumba. 

La lápida está situada en el Cementerio de Culvert City, en California (EE.UU), y a su lado hay dos lugares para colocar las flores en vez de uno como suele ser habitual cuando supuestamente hay un solo "inquilino".

Su primera película de éxito fue en el año 1931: “La jaula de oro”, dirigida por Frank Capra, con guión de Jo Swerling y fotografía de Joseph Walker. Sus compañeros de reparto fueron Robert Williams, Jean Harlow y Reginald Owen.

Debido al gran éxito de esta primera proyección, en 1933 y a las órdenes de Frank Borzage interpretó “Fueros humanos” junto al gran Spencer Tracy, Marjorie Rambeau y Walter Connolly.

En 1934, teniendo como director a Lowell Sherman interpreta “Born To Be Bad“, junto a Cary Grant. En 1935 “La llamada de la selva” de William A. Wellman, con los actores Clark Gable, Jack Oakie.

En 1947 obtuvo uno de sus mayores éxitos “La mujer del obispo“, de Henry Koster, y con Cary Grant, David Niven, James Gleason y Elsa Lanchester como compañeros de reparto. La película obtuvo un “Oscar” al mejor sonido de las cinco nominaciones a las que pujaba.

En 1949 abandonó el cine con quien no conseguía sentirse a gusto, y se introdujo en el mundo de la televisión, donde desde 1953 hasta 1961 tuvo su propio programa “El show de Loretta Young” donde cosechó un extraordinario éxito, consiguiendo tres “Emy” (en 1954. 1956 y 1958).

Se casó en tres ocasiones, siendo la última de ellas cuando contaba 80 años.
Algunas de sus películas:

Vidas truncadas (1931)
La jaula de oro (1931)
La vida empieza (1932)
Su última pelea (1933)
Rosa de medianoche (1933)
La esposa anónima (1936)
Esposa, doctor y enfermera (1937)
Eternamente tuya (1939)
Un destino de mujer (1947). Óscar a la mejor actriz
La mujer del obispo (1947)
Entre dos amores (1952)
Y una serie de televisión que los españoles de cierta edad recordarán: "Ella, él y Asta".

Su única hija (Judith Young... nombre artístico (también fue actriz) Judith Lewis) lo fue también de una violación -nunca confirmada por ninguno de los dos- con el tambíén actor Clark Gable. Lo cierto es que viendo fotografías de esa hija... es difícil no creer que fuera de ambos (1935-2015).


Seguir leyendo...

Concilio de Constantinopla

El primer Concilio de Constantinopla se celebró el año 381 dC. Gobernaba el emperador Teodosio el Grande, y era Papa San Dámaso. 
Constantinopla era lo que hoy es Estambul (Turquía).

Macedonio era el patriarca de la ciudad, y había admitido la divinidad del Hijo de Dios aprobada en el primer Concilio de Nicea, negaba la misma categoría para el Espíritu Santo. Por eso se había convocado el de Constantinopla: para atajar el problema de los partidarios de Macedonio (los macedonios) y dejar claro para los fieles que no había diferencias entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

También en este Concilio se proclamó que los tres eran uno; que el pecado original de Adán y Eva había manchado a la humanidad en su totalidad, que sólo podía ser redimido por Jesús, y que el Hijo de Dios resucitó al tercer día, subiendo a los cielos posteriormente y de donde regresará el Día del Juicio Final.

Seguir leyendo...

Nacimiento de la radio

Las primeras emisiones radiofónicas se realizaron en Norteamérica en 1906, pero no resultó tal y como la entendemos hoy: fue apenas un esbozo cuyo resultado no resultó del todo óptimo.

Pero llegó 1920, en Gran Bretaña. La retransmisión se anunció a todo el país y fue un éxito. Participó en ella la cantante de Ópera australiana Nellie Melba (1861-1931) y se realizó desde la fábrica Marconi.

Durante dos años se sucedieron las emisiones, hasta que en 1926 se fundó la BBC (British Broadcasting Corporation).



Seguir leyendo...

Suzanne Pleshette

El nombre de Suzanne Pleshette no dirá demasiado a la mayoría, pero sí a los cinéfilos ya que fue un rostro habitual en la década de 1960 y posteriores. De una gran belleza pero sin la exuberancia de las rubias de Hollywood, supo madurar con el tiempo.

Nació el 31 de enero de 1937 en Nueva York (EE.UU), siendo sus padres Eugene Pleshette y Geraldine Kaplan; fue la única hija del matrimonio. 

Comenzó su profesión de actriz en 1957 aunque no fue hasta en 1961, cuando sustituyendo a Anne Bancroft en "
El milagro de Anna Sullivan
", en Brodway, cuando se descubrió su talento. 

Se casó por primera vez con el también actor Troy Donahue en 1964, matrimonio que apenas duró ocho meses. Después se unió a Tom Gallagher durante treinta y dos años, hasta que él falleció de cáncer de pulmón en enero del año 2000. 

En la primavera del 2001 se volvió a casar con su amigo de toda la vida el actor Tom Poston, quien murió en abril del 2007. Nunca tuvo hijos. 

Aunque en el doblaje de sus películas no se podía apreciar, poseía una voz ronca que le daba mucho carácter ya que la diferenciaba notablemente del resto de las actrices. Su belleza y buen hacer eclipsaban a cualquier otra actriz que compartiera protagonismo con ella, como sucedió en buena parte de la película "Los pájaros" (1963) de Alfred Hitchcock con Rod Taylor y Tippi Hedren, sobre todo cuando ambas permanecían en escena. Pero a pesar de todo nunca consiguió ese papel que la encumbrara a la fama del gran público, aunque sí era reconocida en el mundillo del cine por el gran magnetismo que provocaba ante una cámara. Otra de sus películas de renombre fue "Una trompeta lejana" (1964).

Su última aparición en público fue en septiembre del 2007, recién terminado el tratamiento de quimioterapia por el cáncer de pulmón que se le diagnosticó en 2006. Murió el 19 de enero del 2008 en su domicilio de Los Ángeles; tenía previsto asistir a la entrega de su estrella en el Paseo de la Fama, el día de su 71 cumpleaños... algo que se realizó a título póstumo.

Como muchos otros actores, al final de su carrera tuvo que refugiarse en la televisión; concretamente y durante más de seis años fue una de las estrellas más importantes de la serie "Bob Newhart show".


Seguir leyendo...

Greta Garbo

Una de las actrices más emblemáticas de todos los tiempos del cinematógrafo, en un tiempo en que los divos y divas, existían e incluso han perdurado a través de los tiempos. Decir su nombre, el de Greta Garbo, es hablar de cine, mudo y sonoro, de espectáculo... y de devoción.

Greta Lovisa Gustafsson nació el 18 de septiembre de 1905 en Suecia.

Fue la tercera hija del matrimonio formado por Karl Alfred Gustafsson (1871-1920) y Anna Lovisa Karlsson (1872-1944). 


Sus hermanos mayores fueron Sven Alfred Gustafsson (1898-1967) y Alva María Gustafsson (1903-1926). Ambos se dedicaron en su juventud al cine, utilizando el apellido Garbo. Alva murió de cáncer a los 23 años. 
 

En sus comienzos en el cine era una jovencita algo entrada en carnes, muy a gusto de la época, pero con una mirada que pronto supo traspasar la pantalla y conquistar a los espectadores.

Su primera película en un pequeño papel fue en "Gosta Berling Saga" (1924) donde ya se deja ver su enorme belleza. Mauritz Stiller, director de la cinta quedó tan prendada de ella que se convirtió además de en su descubridor en una especie de tutor. 
Debido al gran éxito cosechado por la película fueron contratados ambos para la Metro Goldwyn Mayer, donde rodó su primer film norteamericano: "El torrente" (1926). Sólo viéndola en "La mujer ligera" (1928) se comprende su magnetismo. Es curioso observar en esa etapa en que el cine era mudo, cómo la Garbo no tiene una imagen arcaica que se ha quedado -como ha pasado con otras grandes estrellas masculinas y femeninas-: sigue enamorando aún hoy. 

Después vinieron varias películas, ya con el cine sonoro, que acrecentaron si cabe lo que ya era su leyenda: El demonio y la carne (1926), El beso (1929), Gran Hotel (1932), Cristina de Suecia (1933), Ana Karenina (1935), Maria Walewska (1937), la deliciosa Ninotchka (1939), Matahari, Anna Christie (ambas de 1930 siendo la de Anna su primera película hablada), La dama de las camelias, La mujer de las dos caras (1941, que fue su última película). 

Es curioso que de la película que le dio el apodo de "La divina" (La  mujer divina-1928) se haya perdido casi toda salvo nueve minutos.

Con 36 años y recién terminada "La mujer de las dos caras" anuncia su retirada que terminó siendo definitiva. Unos años más tarde hizo una prueba cinematográfica que no cuajó al verse "muy mayor". Nunca volvió al cine. 

Intentó guardar su vida privada pero era algo complicado: el mito era tal que incluso el año de su muerte fue todavía fotografiada con teleobjetivo puesto que era imposible acercarse a ella.

Falleció el 15 de abril de 1990 a los 84 años en Nueva York, de neumonía. Está enterrada en Suecia. 

Tengo todas sus películas grabadas en vídeo, por lo que declaro mi absoluta devoción por esta mujer; siempre que las vuelvo a ver... es como si fuera la primera vez; su mirada, sus gestos... toda ella... 

Actualmente hay muchas actrices que "enamoran" a los espectadores, pero sinceramente pienso que si las películas de Greta Garbo fueran más asequibles y el gran público pudiera disfrutarlas, muchos entenderían por qué el tiempo no ha podido ni con su recuerdo ni con la veneración que algunos le profesamos. Y estoy incluso refiriéndome a su etapa del cine mudo.


Seguir leyendo...

Enrique IV de Francia el primer Borbón

Enrique IV de Francia, el primer Borbón, vuelve a ser noticia hoy por haber sido encontrada -en la vitrina de un jubilado- su cabeza momificada. Y es que el ser humano es salvaje hasta la extenuación, porque siendo asesinado por dos puñaladas el 14 de mayo de 1610, y enterrado en la Abadía de Saint-Denis, durante la revolución francesa fue exhumado cortándole brazos y cabeza.

La cabeza del rey apareció y desapareció como el Guadiana constantemente hasta que un jubilado francés alegó que estaba en su poder... pero nadie le creyó. Finalmente el médico especialista Philippe Charlier (nacido en 1977 en Francia y forense de profesión) quiso confirmar ese extremo y examinó la calavera comprobando que efectivamente se trataba de Enrique IV, el que fue primer rey Borbón de Francia.



Seguir leyendo...

Los lupanares

El lupanar era lo que hoy se conoce como burdel o prostíbulo: un lugar donde las prostitutas (siempre esclavas) ejercían su oficio.

Estaba constituido por un edificio dotado de unos pequeños habitáculos o celdas de unos dos metros cuadrados. Sobre cada una de esas habitaciones hay un dibujo alegórico de carácter sexual que se cree indicaba la especialidad de quien ofrecía sus servicios. En su interior y en una de las esquinas se situaba una cama hecha de obra y encima el jergón.

El lupanar de Pompeya (Italia), ciudad sepultada el 24 de agosto del año 79 de nuestra era por la lava del volcán Vesubio, fue descubierto en 1862.

Generalmente los esclavos varones solían ubicarse en los pequeños palacetes al servicio de un patricio, mientras que las meretrices (mujeres-esclavas) se encontraban en los lupanares, aunque ello no era óbice para que algunos ex-esclavos también utilizaran esos lugares para satisfacer tanto a hombres como a mujeres. La ley romana exigía que las prostitutas, al salir a la calle, portasen una túnica de color marrón rojizo y llevasen el pelo teñido; en caso que lo último no se cumpliese debían llevar una peluca rubia.

El precio en estos lugares oscilaba entre un "as" y un "denario".



Seguir leyendo...

Pecados que provocaban ceguera

A mediados del siglo XX se escuchaba -con demasiada frecuencia- lo que sigue:
Si te masturbas (y eso valía tanto para chicos como para chicas) te quedarás ciego.
Y esa frase persiguió tanto a niños pequeños como a adolescentes, hasta que todos llegaron a la edad adulta.

Luego, con el tiempo y posiblemente llenos de miedo todavía, muchos comprobaron que todo lo que contenía esa frase era la pura falacia de una iglesia (la católica, apostólica y romana), llena de miradas lascivas, que veían el pecado en todas partes... menos en su propia casa, claro.

Seguir leyendo...

Mary Leakey

Mary Leakey nació en Londres (Inglaterra) el 6 de febrero de 1913. 


Su nombre real era Mary Nicol. Falleció en Nairobi (Kenia) el 9 de diciembre de 1996 cuando tenía 83 años.

Vivió la mayor parte de su vida bajo la sombra de su marido,  el  arqueólogo Louis Leakey de quien era su segunda esposa, hasta que en 1978 ella descubrió el cráneo de un homínido, (simio fósil) en la isla de Rusinga, eslabón perdido hasta ese momento del ser humano. A partir de ese hecho fue indiscutible para todo el mundo su valía profesional.

También encontró pisadas que demostraban que cuatro millones antes (datación de su descubrimiento) nuestros antepasados ya eran bípedos. 

Dedicó el resto de su existencia a buscar más restos arqueológicos en el desierto de Laetoli (Tanzania).

De su matrimonio con Leakey (la boda se celebró en 1936) nacieron tres hijos: Jonathan, Richard y Philip Leakey.



Seguir leyendo...

Himmler y su muerte

El 7 de octubre de 1900 nace Heinrich Himmler quien fue nombrado jefe de las SS en 1929 y de la Gestapo en 1934 durante el III Reich de la Alemania nazi de Hitler. 

Fue la cabeza pensante de la exterminación sistemáticamente de la raza judía y de cualquier otra que el régimen hitleriano considerase "impuro" y por tanto diferente a la aria. 

Murió el 24 de mayo de 1945 cuando habiendo sido detenido y practicándosele un riguroso registro, uno de los médicos observó algo extraño entre sus molares y metiendo la mano en la boca de Himmler para extraerlo recibió un mordisco al tiempo que se escuchó que algo de vidrio se rompía: la cápsula de cianuro había sido rota al morder. Himmler murió en el acto. Tenía 45 años.



Seguir leyendo...

Ramón Novarro



El actor protagonista del primer "Ben-Hur" de la historia del cine Ramón Novarro se llamaba realmente Ramón Samaniego Gavilán y nació el 6 de febrero de 1899 en Durango (Méjico). 

Si se observan sus películas (generalmente de cine mudo) se puede ver con facilidad que no era una persona alta: medía 1,68 metros de estatura.

Sus padres emigraron a Los Ángeles (EE.UU) en 1916 debido a la revolución mexicana. Su progenitor era un renombrado dentista, que tuvo que buscar nuevo trabajo y empezar de cero al salir de México. Por todo ello el joven Ramón tuvo que ponerse a trabajar enseguida, haciéndolo en primer lugar como bailarín, profesor de piano (que tocaba desde muy temprana edad) y camarero hasta que un día, por pura casualidad, consiguió un pequeño papel de extra en una película que actualmente se encuentra perdida. Durante cinco años más interpretó papeles de figurante hasta que el director de cine Rex Ingram se fijó en él, proponiéndole interpretar "El prisionero de Zenda" en 1922. Fue el mismo director quien le cambió el apellido por el de Novarro.

La película tuvo tanto éxito que apenas un año después interpretó "Scaramouche" (1923). Las espectadoras caían rendidas a sus pies, llegando a ser todo un fenómeno social en la época. Fue proclamado el nuevo Valentino.

En 1925 y siendo ya un ídolo de masas le llegó el papel que le encumbró sin paliativos: Ben-Hur. Hasta tal punto causó sensación mundial que su fama ha llegado hasta nuestros días.

En 1927 interpretó "El príncipe estudiante", compartiendo protagonismo con la actriz Norma Shearer quien era uno de los mayores exponentes del cine femenino de Hollywood.

Es curioso que mientras por su primera película (El prisionero de Zenda) cobró 125 dólares por cada semana de rodaje, por Ben-Hur percibió diez mil dólares por semana.

Y en 1927 llegó el cine sonoro. Muchas estrellas del cine, hombres y mujeres, se eclipsaron porque sus voces, con los medios que había en aquel año, sonaban "aflautadas", y el público de las salas de cine no paraban de reir al escucharles. Pero Ramón Novarro pasó con creces por aquello por su potente y bien timbrada voz, y la gente, hombres y mujeres, terminaron de caer rendidos. 


En 1930 interpretó "La llamada de la carne"... y en 1931 "Mata-Hari" con la grandiosa Greta Garbo. 

Sin que haya explicación para ello en 1935 el público le dio la espalda... y venció su contrato con la Metro Goldwin Mayer, que no le fue renovado. Intentó reaparecer en Broadway pero la taquilla no le respondió. A partir de entonces apareció interpretando pequeños papeles, muchas veces para sobrevivir. Muchos estudios se han hecho al respecto porque como ya he dicho pasó de la gloria más absoluta al repudio, sin que nadie haya sido capaz de explicar por qué.

El 30 de octubre de 1968 los hermanos Paul (22 años) y Thomas (17 años) Ferguson a los que había llevado a su casa (Novarro era homosexual) y convencidos de que el actor guardaba enormes cantidades de dinero, le golpearon salvajemente intentado les contara dónde lo tenía. Fue encontrado muerto al día siguiente por una de sus sirvientas. El actor no tenía ningún dinero, y subsistía con lo poco que cobraba por sus cortas interpretaciones secundarias. Sus asesinos se llevaron 20 dólares... no encontraron nada más.

Pero el final de la historia del asesinato de Ramón Novarro todavía se entiende menos: sus asesinos fueron condenados a cadena perpetua en 1969, pero salieron el libertad condicional en 1976, sin que nadie todavía haya dado una respuesta convincente de por qué.

El pequeño de los dos hermanos, Thomas, posteriormente entró y salió varias veces de prisión, por robo, violación, agresiones varias... hasta que una noche apareció degollado en la habitación de un hotel. Su muerte se dictaminó como suicidio.

El mayor de los hermanos, Paul, ya en libertad volvió de nuevo a la cárcel en varias ocasiones hasta que ingresó de nuevo en 2012 acusado de violación: fue condenado a sesenta años sin posibilidad de libertad condicional. Sigue apelando.

Ramón Novarro está enterrado en el Cementerio del Calvario, en Los Ángeles (California, EE.UU). 



Seguir leyendo...

Gertrude Bell


Gertrude Bell (Gertrude Margaret Lowthian Bell) nació el 14 julio 1868 en Washington Halla (Inglaterra). Falleció el 12 julio 1926 en Bagdad (Irak) a dos días de su cumpleaños. Se suicidó con barbitúricos a los 57 años.

Pertenecía a una familia muy acomodada, lo que le permitió realizar diversos viajes sin problemas de financiación. Su madre murió en 1871 al dar a luz a otro hijo, algo que la marcó profundamente

Fue arqueóloga, escritora y asesora del mítico Lawrence de Arabia. También fue la primera mujer que se licenció en la Universidad de Oxford con sobresaliente.

Aparte de su idioma materno (el inglés), hablaba correctamente el persa y el árabe. 

En 1923 fundó el Museo Arqueológico de Bagdad (Irak). En su testamento se encontró una cláusula dejando el dinero que poseía (50.000 libras de la época) para la fundación del Instituto Británico de Arqueología en Irak.

Durante la Primera Guerra Mundial y debido a su enorme conocimiento de los países árabes, el gobierno británico la contrató para que trabajara en el servicio de inteligencia.

Siempre pensó que las obras de arte, sobre todo las arqueológicas, debían permanecer en el país de orígen. Ayudó al establecimiento de la dinastía hachemita en lo que hoy es el país de Jordania.

Permaneció soltera, aunque mantuvo relaciones con un hombre casado (Charles Doughty Wylie), cuya muerte en 1915 la mantuvo en permanente depresión.

Fue una de las mujeres más aventureras que han existido, sobre todo pensando en que en la época que vivió, el mundo era exclusivo de los hombres... algo con lo que nunca se conformó.

Al final de su vida estaba muy enferma y según parecen indicar algunos documentos encontrados, le habían diagnosticado unos días antes de su muerte, cáncer de pulmón.

Escribió algunos libros entre los que se encuentran:

Siria.

Desde Amurath a Ammurath.


Seguir leyendo...