Mostrando entradas con la etiqueta 03-Ciudad de Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 03-Ciudad de Alicante. Mostrar todas las entradas

Breve historia de la capital

Alicante, capital de la provincia de Alacant, es una ciudad eminentemente turística. Su población actual es de 330.525 habitantes, censados el año 2016; esta cifra se ve triplicada llegando el verano. Está situada en el levante español, entre las provincias de Murcia y Valencia. Pertenece a la autonomía llamada "Comunidad Valenciana". Tiene dos idiomas oficiales: el castellano (conocido como español) y el valenciano.

Antes de seguir habría que aclarar que existe un eslógan muy conocido que dice: "Alacant, la millor terra del mon" (Alicante, la mejor tierra del mundo). También se conoce como "la terreta" o "la casa de la primavera" (éste último por el excelente clima que se disfruta). Pero... y aquí es donde debe hacerse la aclaración, sobre todo porque de un tiempo a esta parte parece que los valencianos de Valencia (capital oficial de la Comunidad), en foros y redes sociales hablan de "la terreta" e incluso del primer eslógan que menciono... cuando se refieren a Valencia ciudad, apropiándose de algo que no es suyo. A cada cual lo que le corresponde.

Alfonso X el Sabio, rey de España, concede el 25 de octubre de 1252 a "la villa de Alicante" leyes propias junto con el derecho a que los jueces locales tuvieran las llaves de la ciudad, que entonces se encontraba amurallada.

El rey Fernando el Católico, en 1490, elevó la Villa a categoría de Ciudad.

El monarca Carlos I, en 1524, concedió el uso del "Toisón de Oro", como orla para el escudo... Toisón que sigue apareciendo actualmente en él.

En 1648 una terrible epidemia de peste negra asoló la ciudad; se elevaron oraciones y plegarias a una virgen a la que la población de entonces le tenía gran fe y a la que se atribuyeron después milagros de sanación. Por ello se le proclamó patrona de la ciudad de Alicante: la Virgen del Remedio (se celebra el 5 de agosto...también festividad de la Virgen de las Nieves). El patrón es San Nicolás de Bari (6 de diciembre... Día de la Constitución).

El Ayuntamiento comenzó a construirse en 1541, finalizando las obras en 1668. Del 22 al 29 de julio de 1691 fue destruido por el bombardeo de los franceses, siendo arrasado en su totalidad junto con el Archivo Municipal: se lanzaron más de 3.500 bombas que dejaron muy deteriorada la muralla. Por aquella época la ciudad tenía unos 4.000 habitantes de los que únicamente sobrevivieron 743. La nueva construcción, realizada a partir de nada, adoptó el estilo rococó que se puede ver actualmente.

En el primer peldaño de la escalera principal del Ayuntamiento se puede ver una placa rectangular que dice: "Origen de la nivelación de precisión del territorio nacional. NP-1 3.407 metros sobre el nivel del mar en Alicante".; desde esa placa se toman todas las alturas de medición sobre el nivel del mar, en todo el territorio español, (cuando por ejemplo se dice que una ciudad está a X metros sobre el nivel del mar... la medida se ha tomado partiendo de dicho punto).

El aeropuerto de Alicante se llama "El Altet". Se encuentra a 12 kilómetros del centro de la capital. El año 1917 se realizó en sus pistas uno de los primeros vuelos con aeroplano que sobrevolaron España.

En el mismo centro urbano se encuentra la emblemática "Plaza de los Luceros" (también conocida como Plaza de los Caballos); está en la confluencia de la Avenida de Alfonso el Sabio (donde se encuentra el Mercado Central) y la Estación de Renfe. Se construyó en 1920.

Mucho queda por contar de esta bella ciudad, pero ya entraremos en detalle sobre cada una de sus historias.


Seguir leyendo...

Amor hacia Alicante

Dentro de mi pecho, con ser tan pequeño, hay un santuario, y, en él, una capilla para cada una de las provincias españolas. Pero, ¿por qué lo he de negar?, en el lugar preferido está la de Alicante, la de mi cuna, la tierra luminosa, donde se hermanan las cumbres nevadas con los valles floridos y las costas bravas, donde se deshace rugiente el mar con las arenas doradas de playas apacibles, donde parecen suspirar todavía las nereidas que las poblaron en los albores de nuestra historia. 

Mi santuario es el de España, pero en el altar mayor está Alicante”. 


FRANCISCO FIGUERAS PACHECO 
Alicante 1880 - 1960 
Jurista, escritor y arqueólogo 

Seguir leyendo...

El Tossal de Manises - Parte 2 de 2

El Tossal de Manises fue el comienzo de lo que en un principio se llamó Lucentum, y que hoy es la ciudad de Alicante.

En primer lugar se trataba de grupos de individuos íberos, emparentados entre sí y que formaban clanes. No tardando mucho y debido sobre todo por la bonanza del clima, llegaron los cartagineses y con ello se presentó el adquirir, para los asentados originariamente, un nombre que les diferenciara.

En el Tossal lo primero que se observa son los restos de una pequeña ciudad, con sus canales, avenidas, calles y amurallamientos; pero como siempre sucede en términos arqueológicos, hay que tener imaginación para ver todo eso, en parte por la desidia de las autoridades locales y nacionales y también por lo que ya he contado en la "Parte 1" del intento de ocultar el descubrimiento del yacimiento. Hasta no hace mucho tiempo las autoridades no veían la importancia del mantenimiento y vigilancia del Tossal.

En el interior se encuentran estratos, unas veces incrustados y otros superpuestos. Hay que tener en cuenta que en el Tossal de Manises hay restos íberos, romanos y musulmanes; también contiene fosas de enterramientos... algunas de ellas se hallan (o han estado en algún momento) cubiertas con cemento moderno en ese afán de ocultarlas.

En 1961 el recinto fue nombrado "Monumento Histórico Artístico", con lo que se consiguió parar el expolio que todo el mundo hacía, llevándose "como recuerdo" lo que le apetecía. Sólo había que ir allí y cogerlo. Pero hasta el año 1990 no se tomó en serio el mantenimiento y sobre todo su conservación y vigilancia.

Las "Termas de la Muralla", situadas dentro del Tossal, son uno de los espacios mejor conservados.

Tossal de Manises

Termas de la Muralla

Solveig Nordstrom


Seguir leyendo...

El Tossal de Manises - Parte 1 de 2

El "Tossal de Manises" se encuentra dentro del término municipal de Alicante, a escasos 3,5 kms del centro de la ciudad. Está situado en la zona de la Albufereta. Tiene una superficie de 30.000 metros cuadrados.

El yacimiento se encontró por casualidad, al remover esa zona para construir posteriormente edificios de apartamentos. Como es demasiado habitual en estos casos, se intentó tapar el descubrimiento, algo que es evidente no se consiguió, gracias en parte a la gente del lugar que rodeó la zona, y a la arqueóloga sueca Solveig Nordström.

En 1955 Solveig era una muchacha joven enamorada del Mediterráneo, a quien le llegaron noticias sobre un posible nuevo enclavamiento en Alicante. Como dominaba la lengua española, se instaló en Guardamar del Segura (Alicante) (a escasos 30 minutos de la capital alicantina).

Por aquel entonces las constructoras ya preveían "hacer el agosto", edificando prácticamente sin control a orillas del mar. De hecho en la ya mencionada Albufereta, los operarios empezaron a encontrar pequeños trozos de algo que parecía cerámica de cierta antigüedad. El "boca a boca" comenzó a funcionar... hasta que llegó a Solveig.

Emprendedora como pocas, la arqueóloga consiguió que la dejaran investigar "in situ", y casi enseguida se dió cuenta de la importancia del hallazgo. Ella misma fue quien encontró parte de la muralla que antíguamente rodeaba la ciudad de Lucentum (que es como se llamaba Alicante).

Y llegamos a 1960. El dictador Franco gobierna con mano dura y las constructoras e inmobiliarias gozan de su beneplácito; los favores están a la orden del día.

Un día, sin que la prensa (que era adicta al movimiento facista) se haga eco, y por orden expresa del entonces ministro Fraga Iribarne, entran las excavadoras en el lugar a toda velocidad y pareciendo tanques dispuestos a terminar de un plumazo con toda aquella "historia".

Solveig se encontraba en esos momentos allí, trabajando. Todos sus compañeros salieron corriendo. La arquóloga se tumbó en el suelo. Tuvieron que parar, porque no había más solución que pasar sobre ella.

La prensa local y nacional calló el suceso, pero la sueca llamó a la prensa internacional y expuso lo que allí estaba pasando; la "vox pópuli" hizo el resto. Al año siguiente, 1961, se logró el reconocimiento del yacimiento y con ello se paralizaron las obras. No hay que obviar que no fue a la cárcel porque se amparó en su ciudadanía... si hubiera sido española, otro gallo hubiera cantado. Pero no por ello hay que quitarle ningún mérito a quien tuvo arrestos para tumbarse delante de quienes estaban dispuestos a asolar el "Tossal de Manises", uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España.


Tossal de Manises: imágenes.


Seguir leyendo...

El barco Stanbrook: tragedia en Alicante

El "Stanbrook era un barco inglés que transportaba carbón. Medía 70 metros de largo y su capacidad era de 24 tripulantes. No era por tanto demasiado grande.

Fue construido en 1909. En un primer momento le pusieron por nombre "Lancer", pero fue vendido en 1937 y se le cambió el nombre por el de Stanbrook. Se puso de nuevo a la venta y renombrado como "Polyfloisvios", aunque casi al final de sus días recuperó por el que ha pasado a la historia: Stanbrook.

El último capitán que tuvo se llamaba Archibald Dickson, quien merece un próximo artículo.

El año 1939 la ciudad de Alicante se convirtió en el último reducto de quienes trataban de huir: los fascistas estaban ganando la guerra civil española (1936-1939), y el miedo a las represalias lo llenaba todo. El puerto alicantino se encontraba (y encuentra) en el mismo centro de la capital levantina, por lo que resultaba accesible para la huida desde cualquier punto del país. El 30 de marzo de ese 1939 más de veinte mil personas llegadas de todos los puntos, esperaban ansiosas la llegada de los barcos prometidos que les salvarían la vida... porque Franco ya estaba ordenando juicios sumarísimos que inevitablemente sentenciaban a muerte.

Se había ordenado que se bombardeara cualquier barco que se acercara a recoger a los huídos, y ese miedo hizo que a varias millas de la costa alicantina se confeccionara una especie de cinturón, compuesto por los barcos que no se atrevían a llegar a puerto, y que habían sido contratados con anterioridad por el gobierno republicano para efectuar dicha evacuación.

El "Stanbrook" era uno de ellos.

Su capitán, Archibald Dickson, ordenó a la tripulación la marcha hacia la costa de Alicante. Ninguno de los marineros protestó.  Navegó de noche y sin luces... y fue el único que consiguió llegar a tierra. Los alemanes pasaban una y otra vez por encima de sus cabezas, vigilando el mar.

Recordemos que era un barco únicamente de carga y relativamente pequeño para acoger a los veinte mil desesperados. Dickson, posiblemente conmovido al ver aquel drama, dejó subir al buque a casi dos mil personas. El abordaje se hizo desordenadamente porque todos querían subir e huir; casi se hunde. 

El viaje a Orán, puerto de refugio, se hizo yendo escorado por el peso de los que huían y achicando agua constantemente.

En una carta que aún se conserva, el capitán contó sus impresiones sobre aquel 30 de marzo de 1939 cuando vio la avalancha de miles de personas yendo en avalancha hacia su barco, intentando subir a él para salvar la vida. Trató de convencerles que no podían subir todos y sabiendo que si intentaba apartar el buque del puerto, muchos de ellos caerían al mar... sin saber siquiera nadar. Finalmente y a duras penas le escucharon. Finalmente se contabilizaron 2.638 pasajeros.

Nada más hacerse a la mar, la ciudad fue nuevamente bombardeada.

Cuando llegaron a Orán únicamente dejaron que bajaran las mujeres y los niños. Los hombres estuvieron navegando durante meses porque ningún país quería acogerles por miedo a las amenazas que profería Franco y su recién instaurado gobierno militar a quienes les dieran asilo. Subsistieron gracias a que cuando conseguían aproximarse a alguna costa extranjera, los republicanos exiliados allí alquilaban pequeñas barcas, lanzándoles desde ellas paquetes de comida y agua.

Finalmente los españoles que viajaban en el "Stanbrook" fueron confinados en campos de concentración franceses, siendo traídos posteriormente muchos de ellos de nuevo a Alicante como escarmiento visible, y donde permanecieron en un entonces inventado campo de presos, a las afueras de la ciudad: "Los Almendros", de los que hablaré en un próximo artículo. 

El Stanbrook fue hundido el 19 de noviembre de 1939 por un submarino alemán. El capitán Dickson y toda la tripulación murieron.



Seguir leyendo...

El nombre de Alicante

En monedas antiguas encontradas en los alrededores de la ciudad de Alicante (concretamente en el Tossal de Manises), hay grabadas unas iniciales: TI, CE, DIR, AUG, F., que significan: Tiberio César Augusto Hijo (Fillius) de Augusto (Divo).

En otras se ve la inscripción IUNT, que quiere decir "Iunctio".

Illice y/o Alone es como se denominaba, también en la antigüedad, a Alicante.

En muchas de las monedas encontradas figura uno de los siguientes términos (dependiendo de su procedencia): C.I.I.A.L. Ter Long Pap Auit II Vir Q. Colonia Iulia Illice Alone. C = Colonia I = Iulia I = IlliceA = Alone.

Si unimos las iniciales anteriores tendremos: CIIA. Sería conveniente advertir que aunque están unidos por la época de los nombres, Colonia Iulia Illice Alone corresponde a Alicante y Colonia Iulia Illice Augusta a Elche.

En cuanto a los nombres de Akra Leuka y de Lucentum... hablaremos de ellos en otro momento.



Seguir leyendo...