Mostrando entradas con la etiqueta 15-Historia de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15-Historia de España. Mostrar todas las entradas

El Centén de Segovia

En el año 1609 reinaba en España Felipe IV que también lo era de Portugal. 

Por aquella época había una norma por la que todos los pobladores de Segovia (España) tenían que pagar un extraño impuesto: entregar sus joyas como regalo al inglés Príncipe de Gales. Ello se debía a una costumbre por la que como muestra de agradecimiento y cortesía, se entrega oro a todas las monarquías extranjera. 

Con todo lo que se recogió en aquel 1609 se fabricaron siete monedas de oro, de diez centímetros de diámetro, que se llamaron Centén

De esas siete monedas se conservan actualmente dos: una se halla en la Casa de la Moneda de Madrid (España); la otra está en la Biblioteca Nacional de París (Francia). No hay noticias de dónde están las cinco restantes. 

Hay otros "centenes" fechados en 1633. 



Seguir leyendo...

El secreto de la Cibeles y el Banco de España

La fuente de la Cibeles (diosa de la Tierra) se halla enclavada en el centro de Madrid (España). De la estatua y adyacentes (los leones) salen constantemente chorros de agua que embellecen el conjunto. 

Pero esta fuente tiene un secreto. A 35 metros existe una caja fuerte de 1.500 metros cuadrados con un tesoro guardado: más de cinco mil lingotes de oro y más de medio millón de monedas también de oro. Es la cámara acorazada del Banco de España. 

Posiblemente alguien se esté preguntando qué conexión, aparte de lo ya citado, tienen la fuente de la Cibeles con dicho Banco de España. Y la tiene. 

Si algún día uno o varios amigos de lo ajeno decidieran llevarse el contenido de esa inmensa caja fuerte... la Cibeles dejaría de lanzar agua por sus surtidores, y ésto que podría parecer una simple casualidad no lo es: una de las defensas antirrobo que tiene dicha cámara acorazada es la de inundarse en caso de apertura ilícita de la puerta de los sótanos con agua del canal de Oropesa. 

A partir de ahora y sabido el secreto de la Cibeles de Madrid, cada vez que alguien la mire, lo hará sabiendo que no es una simple fuente... si no también parte de la riqueza en oro de los españoles. 




Seguir leyendo...

Causa de la muerte...

Es curioso -por no emplear otra definición- lo que consta en los Certificados de Defunción cuando el fallecido lo es por muerte violenta durante la guerra civil española (1936-1939), o durante la posguerra (1940 hasta aproximadamente 1959). 

Y digo que resulta chocante porque generalmente uno se muere de infarto, de cáncer, de un accidente... pero no constando como "por la pasada guerra de liberación", "por la lucha nacional contra el marxismo" o "asesinado por los rojos". Ésto naturalmente en cuanto a los muertos "nacionales". Porque los "rojos" se morían de otras cosas... y si alguien lo duda, que siga leyendo. Con dos ejemplos bastará. 

En la defunción, por ejemplo, del poeta Federico García Lorca consta como motivo de su muerte (recordemos que fue "paseado" primero y fusilado después) "fallecido a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra"  (¿en qué batalla estaba Lorca?). 

En la de Miguel Hernández figura "fimia pulmonar" cuando la causa real fue el frío, la humedad y el hambre, que le provocaron una tuberculosis en las diversas prisiones en las que estuvo.  


Seguir leyendo...

La adulteración de los alimentos

La adulteración en los alimentos no es un invento moderno. Ya en la antigüedad se producían casos que repercutían incluso en la salud. 

Los obreros que trabajaban en los molinos españoles sustituían más veces de las que seguramente hubieran reconocido, los granos de trigo por una mezcla de polvos compuestos de cartílagos de sepia y de calamares secos. La picaresca española.

Hablamos del siglo XV (15). 

Seguir leyendo...

Cumpleaños de Isabel II de España

Melchor Ordóñez y Viana (1811-1860) era ministro de Gobernación de la reina Isabel II de España, de quien se acercaba la fecha del cumpleaños. Estamos en 1852.

Ordóñez decidió unir el festejo con la inauguración del Hospital Nuestra Señora del Carmen, algo que satisfizo mucho a la reina cuando se le comunicó.

El problema surgió cuando se comprobó que el citado hospital era tan sólo un proyecto.

El ministro, sabiendo que estaba en juego su cargo y prestigio, y contando con que Isabel II no conocía el lugar, optó por utilizar el local del Asilo de Niños Desamparados, en Madrid, para lo cual ordenó limpiarlo a conciencia, pintarlo y colocar camas y sillas nuevas.

La soberana salió muy complacida de la visita y el ministro obtuvo un notable éxito político.

 


Seguir leyendo...

Carmen Dorado Ortiz

El nombre de Carmen Dorado Ortiz posiblemente no diga nada a una inmensa mayoría de españoles, pero el añadir que fue la primera persona que presentó una denuncia contra el Estado español en el Tribunal de Estrasburgo (Tribunal Europeo de los Derechos Humanos), de alguna luz sobre una mujer que buscó justicia hasta el final de su vida. Carmen falleció el 27 de agosto del 2010.

Hija de Luis Dorado Luque (1898-1936) y Josefa Ortiz Lara. El primero fue fusilado en Córdoba por las tropas de Franco en la noche del 29 al 30 de julio de 1936 siendo practicante de profesión y socialista de ideología. Lo irónico de la muerte de Luis es que había llegado diez días antes a Córdoba, procedente de Madrid, desde donde había sido enviado por la UGT para comprobar la situación en la ciudad cordobesa después del golpe militar.

Ante el hecho de su muerte, la madre y sus tres hijas (entre éstas últimas, Carmen) salieron huyendo de España, regresando nuestra protagonista posteriormente y encontrándose, en 1979, que no existía ningún documento en el Registro Civil sobre la muerte de su progenitor. Ante ello intentó obtener datos junto con la ubicación del cuerpo de su padre.

En 1993 y después de mucho batallar consiguió una pensión de viudedad, sin ningún efecto retroactivo para su madre quien falleció dos años después.

Su denuncia (repito que fue la primera) ante el Tribunal de Estrasburgo sólo intentaba que se le reconociera el derecho a la exhumación de su padre y posterior entrega de sus restos, o lo que es lo mismo: la vulneración de los derechos humanos, obligando de ese modo al Estado español.

Antonio Gutiérrez Dorado, hijo de Carmen y nieto por tanto de Luis Dorado Luque (diputado socialista en 1936 por Málaga), ha tomado el relevo, comunicando a Estrasburgo la defunción de su madre (27 agosto 2010).

Posiblemente lo que algunos quieren es que, por edad, terminen falleciendo todas las viudas, padres e hijos de quienes fueron "paseados", olvidando que el relevo generacional existirá siempre mientras siga faltando alguien.


Seguir leyendo...

Las pajilleras de Dios

Cuando un bulo, una mentira, se repite hasta la saciedad llega un momento que se convierte en algo parecido a la verdad. Y eso, que sucede mucho en la vida real es más habitual aún en el mundo virtual.

Uno de esos bulos es el de "las pajilleras de Dios": unas monjas que llevaron su caridad al prójimo hasta el límite, porque viendo el sufrimiento de los soldados heridos decidieron ir en comandita por sus dolientes camas, aliviando su viril padecimiento de la única forma que se podía consolar. Y con sus ropajes holgados porque no querían provocar al personal y el rostro cubierto con un velo por aquello del pudor, se arremangaban para que nada se interpusiera entre sus devotas manos y el susodicho sufrimiento varonil.

Se dice según vox pópuli que el invento monjeril surgió durante las guerras carlistas, llegando hasta la mismísima Segunda República Española. Pero para que la historia no quede ante mentes perversas que quieran ponerle otro final distinto del que fue, hay que aclarar que durante la dictadura de Franco no hubo "pajilleras de Dios", puesto que ellos, los que ganaron una guerra fruto del golpe de estado del generalísimo, eran tan hombres que no necesitaban de esos alivios tan mundanos y pecaminosos (léase como se debe: con cierto tono sarcástico y mucho cinismo).

Aclarado y contado el bulo que ninguna historia ha podido demostrar nunca que fuera cierto, todavía se entiende menos cómo muchos blogs (pero muchos) y otros que se consideran medios de comunicación serios y sesudos, cuentan el hecho aseverando su autenticidad como si ellos y ellas hubieran estado allí, pero eso sí, copiando el texto y repitiéndolo una y otra vez sin cambiarle ni una coma (porque lo de reescribirlo es muy cansado), y porque el copia y pega además esconde a demasiados inútiles usando poco y mal lo poco que tengan bajo el cabello.

Aún así, bulo o no, hay que reconocer que la historia se las trae... y la calenturienta mente que la inventó, también.

 

Seguir leyendo...

Hijo de la tierra

Reconozco mi ignorancia ante la expresión que acabo de conocer... y que -todo hay que decirlo- me ha encantado. 

"Hijo de la tierra" era la expresión que se utilizaba allá por la Edad Media en España, para registrar a los niños "de padres desconocidos", o por lo menos de padres que no se quería constasen en el acta de bautismo. 

Tal es el caso, por ejemplo, de don Juan de Austria, hijo ilegítimo del rey Felipe IV (1605-1665) y la actriz/cantante María Calderón "La Calderona" (1611-1678), que posteriormente fue reconocido por su padre. El niño fue separado de la madre nada más nacer para ser así criado como príncipe.


Seguir leyendo...

Salomón Ortega

Salud se escribe con d al final y a la Aurorita le dices que olvida se escribe con v, procura arreglar un poco la letra y serás un "tio" sabiendo escribir.

Te has pensado que estoy ahora en América o poco menos. No hijo no, ahora estoy en la cárcel y no sé si para cuando me suelten tendré alguna perra disponible para llevarte algo.

Madre ¿está contenta?, que no llore y dile que ya será cosa de poco tiempo, que pronto la daré muchos besos.

Dile a Juanito que se porte bien, que me supongo será ya un hombre formal ¿no? Y sobre todo, que te enseñe a escribir a máquina

Por esta hermosa cárcel todo sigue tranquilo y sin nada digno de mención, los compañeros de Hontoría y yo seguimos estupendamente y con una salud formidable; a sus familiares les dais recuerdos, como a todos los vecinos.

A ver si para San Cosme, nos podemos gastar juntos las 17 pts que me mandáis ahora.

Un fuerte abrazo de vuestro hermano que os quiere y no os olvida nunca.

Todo lo anterior fue escrito por Salomón Ortega, un chico de 24 años. Estaba visitando a sus padres que vivían en Hontoría del Pinar, un pueblo de Burgos (España). Él estudiaba en Madrid.

La carta está fechada el 12 de septiembre de 1936. Había sido detenido el 31 de julio del mismo año simplemente porque su progenitor era Secretario del Ayuntamiento. Tres días después, el 15 de septiembre fue fusilado y enterrado en una fosa con otras dos personas a las afueras del pueblo.

Después de todo este tiempo su fosa ha sido encontrada gracias a dos niños que entonces tenían ocho y diez años. El sobrino de Salomón, que se llama igual que él, ha propiciado con un eterno papeleo que haya sido localizado. A falta de pruebas de ADN confirmatorias, en los restos que se creen de él se encontró una cartera... con 17 pesetas.

En la fosa en la que se esperaba encontrar tres personas, se han encontrado cinco, uno de ellos un menor. Ahora hay que averiguar quiénes son los dos "extras". Dentro de la fosa se han hallado también dos balas que seguramente fueron "tiros de gracia" que se dieron a los fusilados que aún vivían.

Salomón, el sobrino, se declara emocionado por haber encontrado, por fin, a su tío. Ha propuesto a los familiares de los "compañeros", muertos al mismo tiempo que él, que se entierren juntos cuando ya se hayan identificado todos, con una placa en la que se les nombre individualmente.

A día de hoy todavía hay gente que no comprende lo que acabo de contar, y sobre todo no entiende que alguien como un sobrino emplee tiempo, dinero y esfuerzos para encontrar a quien es parte de su familia y con quien posiblemente haya crecido aún sin conocerle. No importa si ahora le entierra solo o acompañado... importa que por fin estará en un lugar CONOCIDO y con NOMBRE Y APELLIDOS. Hay quienes todavía no entienden esos matices y lo cierto es que es una tontería tratar de explicárselo, porque jamás lo comprenderán.

En la fotografía aparece Salomón Ortega cuando hizo el "Servicio Militar" en África.



Seguir leyendo...

Egilo

Egilo era ambiciosa, muy ambiciosa. Estaba casada con Rodrigo, rey godo de Hispania que andaba siempre enzarzado en guerras contra los moros. Hacía apenas un año y medio que ambos habían sido coronados y ello culminaba las aspiraciones de la reina... pero en la batalla de Guadalete su marido, don Rodrigo, es muerto.

Al año siguiente llegó en un afán de reforzar las tropas árabes el virrey Muza, cruel y sanguinario con los prisioneros que capturaba. Durante dos años fue temido y odiado a partes iguales, pero fue llamado a Damasco y dejó en su puesto a Abd-el-Aziz, su hijo, tan distinto a su padre que fue considerado incluso justo.

El joven Abd-el-Aziz conoció y se enamoró de Egilo, viuda ya; se casaron y fijaron la residencia en Sevilla. No tardó mucho la esposa en aprovechar la intimidad del matrimonio para intentar convencer a su cónyuge de que se independizara de Damasco y se proclamara rey de España. Como el virrey no parecía estar muy de acuerdo, Egilo siguió insistiendo en que los súbditos hicieran gesto de vasallaje (inclinándose ante ambos); para ello "cerró" la parte superior de la puerta de entrada por donde se introducían los visitantes a las audiencias, con lo que dichos personajes tenían que entrar doblados a la sala.

Como el virrey se negaba también a llevar corona real, ella le dijo que lo hiciera sólo cuando estuvieran en intimidad ya que de ese modo nadie le vería. El esposo, enamorado como estaba, cedió en ese punto colocándose la corona en privado. El hecho se hizo público cuando una dama amiga del matrimonio les visitó por sorpresa y el virrey apareció "coronado". La mujer comentó el suceso con su marido, dignatario árabe, quien a su vez lo comentó a los jefes musulmanes. Hay que añadir que el llevar corona estaba considerado "de cristianos", por lo que Abd-el-Aziz fue considerado hereje.

En el verano del año 716 y mientras oraba en una mezquita, el virrey fue asesinado. Y ese mismo día Egilo desapareció, creyéndose que corrió la misma suerte de su esposo, ya que todo el mundo sabía de su ambición.

Seguir leyendo...

Los preservativos de Salamanca

Dentro de un "Manual de Medicina" del siglo XVI que se halla en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (España), y envueltos entre hojas de periódicos, se encontraros dos preservativos elaborados con tripa de cerdo, y que en su extremo abierto hay una cinta color azul que servía para atar el condón al miembro masculino.

Los dos preservativos han sido datados en el siglo XIX (según las pruebas pertinentes para averiguar su antigüedad), confirmándose también por el hecho de que las hojas que los envolvían eran de 1857.

Gabrielle Fallopio (1523-1562), anatomista y cirujano italiano fue el inventor de los condones.



Seguir leyendo...

Qué era Al Andalus?

La etimología del término "Alandalus" no está probada fehacientemente salvo por el hecho de que en el año 716 se acuñó, en Hispania, una moneda con las dos lenguas que se utilizaban entonces: latín y árabe. En esos años la península ibérica (Iberia) estaba invadida por los árabes. En esa moneda aparecen por primera vez en la historia los términos "Spania" y "Alandalus". Al Andalus es por tanto la forma en que se denominaban los territorios del sur de España (hoy Andalucía), y que se cree en un tiempo anterior fue llamada " Vandalucía", denominación originada por los también invasores vándalos.

Casi todo, en términos históricos, tiene un origen escrito que es el que demuestra su veracidad (aunque no siempre es así). Por ello habría que remontarse al siglo X, cuando el cronista cordobés Ahmad al Rázi, describe y cuenta cuántas y cómo son las tierras que componen Al Andalus como si de un solo país se tratara. Hay que tener en cuenta que los árabes lo consideraban parte de sus dominios, y por lo tanto era una extensión de sus tierras no teniendo nada que ver con el resto de la España que conocemos hoy, que en realidad era el enemigo a combatir.

El relato de Ahmad al Rázi (887-955) se inscribió más tarde en la "Crónica General de España", de 1344 (autor: Pedro Alfonso, de Portugal), quedando así sin posibilidad de posibles pérdidas o destrucciones.

En la época que se relata, Al Andalus era una tierra extensa pero sobre y ante todo, de una riqueza que no tenía parangón. Según datos que se conocen pero que nunca han podido ser corroborados de forma escrita, la población era superior a los diez millones de habitantes, y lo que hoy conocemos como renta per cápita, muy superior al resto del territorio nacional. Era la tierra más próspera conocida.

En Al Andalus se hablaban cotidiana e indistintamente dos lenguas a pesar de la imposición de los árabes de implantar sólo la suya, algo que finalmente no consiguieron porque era mucha la fuerza del latín, idioma que hablaban los romanos y que Iberia hizo suya. De esa resistencia de los alandalís nació lo que se podría llamar como una tercera forma de hablar, donde se mezclaban las dos lenguas citadas anteriormente; hay quien lo define como un dialecto árabe e incluso quienes lo denominan como un "nuevo idioma"... que como en la mayoría de las ocasiones, se perdió en la noche de los tiempos.

Como nota curiosa y de ello sí existe constancia escrita, los últimos moros arrojados de nuestro país tras la reconquista de los Reyes Católicos, y posterior unificación de los reinos, los árabes que volvieron a sus países de origen... no sabían hablar árabe.



Seguir leyendo...

Facundo Bacardí



Todos conocemos el "Ron Bacardí", sobre todo mezclado con otra bebida de cola, pero muy pocos saben quién fue su creador.

Facundo Bacardí Massó nació en la ciudad de Sitges (Barcelona, España) en 1814, falleciendo en Cuba en 1886 a los 72 años de edad.

Emigró muy joven. Ya en tierras cubanas alquiló un pequeño y rudo local donde, de manera completamente artesanal, empezó a destilar un ron fuerte y áspero que pronto fue conocido por los habitantes del lugar. Pero las quejas no tardaron en llegar sobre todo en las altas instancias que consideraban era demasiado brusco al paladar, y Bacardí se dió cuenta que tenía que suavizarlo, dándole ese "requiebro" para llegar donde realmente estaba el dinero: la aristocracia.

En 1862 ya había conseguido elaborar el ron cuyo punto estaba seguro de gustar a los adinerados cubanos, y no sabiendo bien qué nombre ponerle finalmente se decidió por su propio apellido. Fue tal el éxito que pronto las pocas existencias se agotaron. Había que cambiar la ubicación de la destilería, agrandando el local, la maquinaria y los operarios.

"Don Facundo" (como era conocido por todos) y mientras todo ésto ocurría, conoció a Amalia Victoria Moreau con quien terminó casándose y teniendo cuatro hijos: Amalia, Emilio, Facundo y José, quienes más tarde siguieron con la empresa fundada por el padre.

Facundo y Emilio (hijos), con una mentalidad más comercial y moderna, comprendieron que la producción existente en aquellos momentos debía aumentar aún más, para conseguir una proyección internacional y con ello tener un futuro. La fábrica aún funcionaba con el antiguo alambique de hierro fundido y algunos tanques donde fermentaban el ron, todo ello instalado en una pequeña y destartalada cabaña.

Al día de hoy el ron Bacardí mantiene, al igual que otra bebida, en celoso secreto su composición original, conociéndose únicamente que contiene algún tipo de melaza y una clase especial de levadura. El resto es puro misterio.

Personalmente, y no siendo una persona bebedora (ni siquiera en mi juventud... aunque sí hice "pinitos"), he de decir que este ron Bacardí es de lo mejor que en su día probé, y que son algunos (o muchos) los "cubatas" que en mis años mozos se llevó este cuerpo serrano. Como he dicho no suelo beber, pero igual un día de estos me doy un homenaje recordando viejos tiempos con lo que siempre fue mi bebida favorita: cola y ron Bacardí blanco (jamás otro). 



Seguir leyendo...

Jerónima Blanco y Fernando Cabo Blanco

Los dos nombres que conforman el título de este escrito no son conocidos por la mayoría y de hecho no debían haberlo sido ni para una minoría, de no ser porque en su camino se cruzaron quienes nunca debieron haberlo hecho.

Jerónima Blanco Oviedo había nacido en 1914. Se casó muy pronto con Isaac Cabo Pérez, un hombre dedicado a la tierra y que en sus ratos libres (los pocos que tenía) era sindicalista. Casi enseguida el matrimonio tuvo un hijo (Fernando Cabo Blanco), y contando el niño apenas tres años Jerónima volvió a quedar embarazada. Era 1936 y la mujer tenía 22 años.

En julio de ese 1936 España se vio envuelta en un levantamiento militar comandado por el general Franco. Todo aquello terminó en 1939 después de una salvaje guerra civil.

Isaac tuvo que huir al monte para salvar la vida: los falangistas del pueblo de Flores del Sil, en León, le buscaban para matarle. Cuando los fascistas llegaron a su casa, despechados al no encontrarle se llevaron a la esposa y al niño. En la entrada del pueblo, al borde de la carretera, le dispararon a ella y jugaron al tiro al blanco, lanzándole varias veces al aire, al pequeño.

Durante tres días nadie se atrevió a acercarse a ellos aunque todo el mundo les veía al pasar, por temor a represalias.

Una noche de las muchas habidas, Isaac bajó del monte y se dirigió a su casa. La encontró vacía. Alguien le dijo lo que había pasado y es fácil imaginar cómo se dirigió a la carretera. Él solo fue quien recogió a su mujer y a su hijo y quien les enterró en la parte posterior de la casa familiar. Luego volvió al monte.

Terminó por ser apresado y pasó el resto de la guerra en la cárcel; no le dejaron libre hasta ya entrada la posguerra.

Al cabo de unos años volvió a casarse y tuvo otro hijo, y a ese vástago fue a quien contó la terrible historia que conformaba su pasado. Poco antes de morir hizo prometer al hijo que no dejaría nunca de luchar para que algún día su anterior familia pudiera ser enterrada con dignidad.

Cuando Isaac murió se encontró que en la cartera que siempre llevaba consigo, había una fotografía de Jerónima y Fernando: nunca la había enseñado a nadie, pero siempre la llevó encima.

Su segundo hijo cumplió la promesa dada al padre y ha conseguido que Jerónima y Fernando fueran sacados de donde los ocultó Isaac y llevados al cementerio... y a una tumba digna.

(Esta historia es real... como muchas otras que se quieren ocultar en el olvido)



Seguir leyendo...

Abderramán III el primer califa

El primer califa de Córdoba (España) fue Abderramán III, quien reinó 50 años, 7 meses y 3 días.
 
A su muerte se encontró documentación guardada por el monarca, siendo uno de los hallazgos una pequeña libreta a modo de diario personal donde había una lista donde anotó cuándo había sido feliz y por qué: 14 días había apuntados y no con fechas consecutivas.

Durante su reinado, Córdoba fue incluso más importante que Bagdad, llegando a ser una de las ciudades más ricas y prósperas del mundo. Llegó a tener más de un millón de habitantes.



Seguir leyendo...

Barcarrota y sus libros emparedados

Barcarrota es un pueblo de la provincia de Badajoz (Extremadura, España); su población no llega a los cuatro mil habitantes.

En tiempos del descubrimiento de América fue nacimiento de muchos hijos que embarcaron y participaron en aquella aventura. Pero Barcarrota es mucho más que la de ser cuna de descubridores; su historia es tan importante que resulta inverosímil que sea tan desconocida.

Francisco de Peñaranda era un médico judío que por avatares del momento persecutorio, tuvo que aparentar haberse convertido al cristianismo, algo que en realidad no era cierto. Fueron muchos los que no creyeron en su conversión. Todo esto ocurría hacia el año 1500 cuando quien manejaba los designios de España era la Inquisición, quien a aquellos considerados herejes se les condenaba a los más atroces suplicios... y para ser castigado como hereje únicamente se necesitaba haber sido delatado a alguien afín a dicha Inquisición.

Peñaranda se sintió amenazado y una noche partió sobre un caballo y a galope tendido hacia Portugal, con la intención de regresar cuando las aguas se calmaran. Pero el destino es caprichoso y nunca hace lo que esperamos de él: el huido murió sin haber podido volver.

Poco antes de su precipitada huida escondió algunos libros... emparedándolos. El término emparedar es, por decirlo de forma sencilla, hacer un bocadillo en la pared -excavándola y haciendo un hueco- donde el jamón es una persona. Así que Peñaranda metió de esa forma algunos libros que para él eran muy importantes; entre ellos: Lazarillo de Tormes; La oración de la emparedada; El alboraique...
Lazarillo de Tormes tuvo su primera publicación en 1554, desconociéndose quién fue su autor.

Esos libros, al morir Peñaranda sin haber vuelto a rescatarlos, quedaron emparedados hasta... ¡¡¡ º1992 !!!, en que al derribarse un muro se encontraron envueltos en paja para preservarlos de la humedad.


Si alguien quiere más información al respecto, el siguiente enlace puede que le ayude:

Biblioteca de Barcarrota

Seguir leyendo...

Historia de la bandera de España

La bandera española se formó reuniendo los distintos símbolos que componían los estandartes y enseñas de los reinos de Castilla, León y Aragón.

Los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) realizaron la unificación de España; ante ese hecho se necesitaba una bandera que aglutinara a todos los reinos; ello no es óbice para que con el transcurso de los tiempos se fueran añadiendo símbolos que han llegado hasta nuestros días, como la Cruz de Borgoña, cruz que nació ante el matrimonio de Doña Juana I de Castilla, más conocida como "la Loca" e hija de los Reyes Católicos.

Felipe V, primer rey Borbón es quien finaliza con los cambios en la bandera, incluyendo por último el escudo.

Carlos III observó en las guerras habidas con Francia, Italia, Gran Bretaña que en las distintas banderas de esos países predominaba el color blanco, por lo que en grandes distancias se confundían unas con otras, sobre todo en enfrentamientos marinos, por lo que ordenó a su ministro de Marina que realizara una bandera de colores llamativos y que se distinguiera sin problemas a lo lejos. Se convocó para tal fin un concurso estatal en el que se presentaron doce bocetos, siendo dos de ellos los elegidos y de entre los cuales salió, por decisión real, el que impera actualmente.

Y llegamos a la Guerra Civil Española (1936-1939) donde se eliminó del escudo el "Toisón de Oro" por el "águila franquista".

De 1975 a 1977 y tras la muerte del dictador Franco, se restauró la monarquía española en la figura de Juan Carlos I que por aquel entonces, y por mandato y designio de Francisco Franco era "Príncipe de España" (título inventado para citarle, ya que únicamente los herederos legítimos de la Corona española son "Príncipe o Princesa de Asturias"; a Juan Carlos se le legitimó el 14 de mayo de 1977, a la abdicación de su padre Juan de Borbón, único heredero legal de Alfonso XIII).

En 1978 tras la aprobación por los españoles de la Constitución, restablecida la Casa de Borbón y con ella la monarquía española, se modificó el emblema central de la bandera, situándose en ella el actual escudo con la Corona y el Toisón de Oro. emblemas característicos de los Borbones.



Seguir leyendo...

El atentado de Begoña

El 15 de agosto de 1942 los carlistas celebraron una misa en homenaje a sus "caídos" en la Guerra Civil Española (1936-1939). El acto religioso tuvo lugar en la Basílica de Begoña, centro eminentemente carlista para este tipo de eventos.

A la salida de misa se encontraron con un corto grupo de seis falangistas. Por aquel entonces existía un odio visceral entre las dos formaciones a pesar de que Franco las aglutinó en un intento de recuperar la paz entre su gente.

El falangista Juan José Domínguez Muñoz (1916-1942) y en plena batalla campal, lanzó una granada contra los carlistas, pero... "la Vírgen de Begoña extendió su manto e impidió que hubiera muertos". (La cita entrecomillada corresponde a la versión que se dió en los periódicos). Sólo hubo más de setenta heridos.

Franco se hallaba de vacaciones en el Pazo de Meirás y se limitó a dar orden de silenciar el hecho, pero los carlistas, enfadados por la afrenta, no se callaron y sus mandos militares dieron cuenta del suceso en comunicados oficiales entre cuarteles. A la vuelta del Jefe del Estado éste montó en cólera y destituyó a dos de esos militares.

Se convocó consejo de guerra y en él los falangistas alegaron que "iban de excursión al monte Archanda y que la bomba de mano que iba en un macuto la llevaban sin intención de usarla". Domínguez Muñoz que tenía 26 años fue condenado a muerte y fusilado, sentencia que naturalmente fue refrendada por un Franco más empeñado en aquietar los movimientos de enfado de los carlistas que en otra cosa.



Seguir leyendo...

La prisión de San Cristóbal

En el monte Ezcaba, en Pamplona (España) existe la prisión de San Cristóbal, también llamada La fortaleza. Se encuentra incrustado en la tierra y fue construido en el siglo XIX por orden de Alfonso XII durante las guerras carlistas, para ser un fuerte aunque nunca fue utilizado como tal.

La primera vez que se usó fue en 1934 y fue como prisión, primero durante la "Revolución de Asturias" y luego bajo la represión franquista hasta 1945. Llegó a tener casi cinco mil presos, presos sobre todo con el único delito de haber sido leales a la Segunda República.

Refiriéndome en concreto a la última etapa, es espeluznante conocer en qué situación estaban los detenidos. Las celdas estaban bajo tierra a modo de sótano; al estar como ya he dicho incrustado en la roca (el edificio), la humedad era persistente ya que el agua "subía" de la propia tierra haciendo que siempre hubiera charcos. Los presos que tenían familia lo suficientemente cerca y que había conseguido perder el miedo, tenían una manta que echar al suelo y poder dormir... mientras esa manta no resultara mojada al absorber el agua; los que no... dormían sobre la tierra mojada.

Según los pocos supervivientes que consiguieron salir con vida de allí, por las paredes de las celdas se veían caer, unas tras otras, las gotas. En verano, cuando el calor era asfixiante y la sed agobiante, muchos lamían las paredes para poder beber.

Los "animales" en cuanto la poca luz que conseguía entrar (generalmente siempre estaban en penumbra) se ocultaba, campaban a sus anchas, incluso por encima de los cuerpos que intentaban dormir.

Los presos únicamente salían de esas celdas para ir a la parte superior del edificio... donde eran torturados, simplemente por nada.

La comida consistía, todos los días, en algo que los detenidos llamaban caldo con carne: un trozo de pan duro que mojaban en un poco de agua.

En 1945 se colocó una placa en la puerta de la prisión que decía:

"Si se visitasen los establecimientos penales de los distintos países y se comparasen sus sistemas y los nuestros, puedo aseguraros sin temor a equivocarme que no se encontraría régimen tan justo, católico y humano como el establecido desde nuestro movimiento".

Firmado: Francisco Franco.


La placa existe en la actualidad.

Los presos, republicanos en su mayoría, pronto empezaron a enfermar debido a las muy precarias condiciones. La tuberculosis hizo estragos: uno de cada cinco presos murió a causa de ella. Tampoco podemos olvidar que cualquier otro mal por leve que fuera (resfriado, herida...) era también causa de muerte segura. Pero insisto en que la tisis fue brutal; en 1942 Franco a la vista de los alarmantes datos que le llegaban, ordenó que toda la planta superior de la fortaleza se dedicara, hasta que todo volviera a la normalidad, como hospital penitenciario.

Ante todo lo contado es necesario recordar que la guerra civil española había terminado en 1939.

José María Pascual Hermoso de Mendoza era el capellán de San Cristóbal, y era un hombre bueno. Solicitó al obispado que interviniera para aliviar a aquellos desgraciados y como nadie le contestó, decidió -no podía hacer nada él solo- que quizás algún día los familiares de los que allí estaban, quisieran buscar, localizar y desenterrar a aquellos hombres.

Solían ser enterrados en fosas comunes y tirados de cualquier manera, puesto que en aquellos años la tuberculosis era, aparte de contagiosa, mortal de necesidad por no existir tratamiento alguno. El padre Pascual consiguió permiso del director del penal para que ese enterramiento se hiciera colocando un cuerpo al lado del otro (igualmente en fosa común); de ese modo conseguía unos minutos en los que colocaba entre las piernas de cada muerto una pequeña botella de "Ceregumil" (un tónico vitamínico de la época que se les daba a los enfermos) que en su interior tenía un papelito con el nombre del finado y los pocos datos que se conocían de él. Incluso los corchos con que tapaba esas botellas los consiguió muchas veces pagando por ellos.

Seguramente José María Pascual nunca imaginó que los españoles tardarían tantos años en buscar a sus muertos.

La primera fosa que se encontró con cuerpos de la prisión de San Cristóbal contenía 131 hombres. Muchas botellas habían perdido su contenido por la humedad y por los largos años pasados, pero en algunos -escasos- se encontraron las botellitas intactas entre las piernas de los fallecidos: sus familias pudieron llevárselos a casa.

Pero si la crueldad contada ya es mucha, lo que pasó después ya riza el rizo del absurdo.

El padre Pascual no sin cierto temor a que todos aquellos datos en papelitos se perdieran... anotó esos mismos datos en unos cuadernos. A su muerte quedaron depositados en el obispado... quien a preguntas de los familiares, siempre calló que los tenía. Cuando se localizó la primera fosa citada antes y en plena excavación, un portavoz de ese obispado declaró a un periódico de Pamplona... que tenía unos cuadernos de José María Pascual; poco después facilitaron los nombres de los enterrados en varios lugares. Han estado callados más de setenta años sin tener la decencia de avisar a las familias sobre dónde estaban los desaparecidos.

San Cristóbal tiene 615.000 m2. Hay más de doscientos hombres que desaparecieron en su interior y que se presumen están enterrados en los alrededores.

En 1938 hubo una fuga de casi 200 presos, de los que sobrevivieron tres. Uno de ellos consiguió llegar a México y entonces pudo contactar con sus hijos y nietos que desconocían incluso dónde había estado preso; pero nunca contó lo que allí había pasado. Cuando murió su familia encontró algunos escritos donde relataba lo padecido... y la zona donde habían ido enterrando a sus compañeros, fosas que incluso tuvo que cavar y luego cubrir. Era tanto el miedo a ser descubierto y de nuevo detenido, que jamás quiso hablar de viva voz sobre ello.

NOTA DEL 12 de abril del 2017:

"El 22 de mayo del año 1938 y habiendo unos 2500 presos en San Cristóbal, 795 de ellos consiguieron fugarse. Es la mayor evasión reconocida en Europa. Únicamente tres consiguieron llegar a la frontera con Francia y cruzarla; el resto tuvieron distintos "destinos".

En estos días ha sido encontrada una gran fosa común, en el concejo de Burutain, fosa que se ha empezado a excavar el lunes día 11 de este mismo mes. Se desconocen cuántos cuerpos puede contener, ya que únicamente consta la anotación que realizó un funcionario a modo de registro del hecho; en ella se contabiliza que, durante la persecución, más de 200 presos fueron tiroteados en un intento de capturarles. Posteriormente 14 de ellos fueron condenados a muerte, como castigo por la huida y fusilados. Otros 200 fueron detenidos en la estación de Pamplona cuando intentaban subir a trenes que les devolverían a sus casas (pensaron que estaban "libres" porque había terminado la guerra).

Los 14 fusilados (fuente: Wikipedia) fueron: Gerardo Aguado Gómez, Teodoro Aguado Gómez, Bautista Álvarez Blanco, Calixto Carbonero Nieto, Antonio Casas Mateo, Daniel Elorza Ormaetxea, Antonio Escudero Alconero, Ricardo Fernández Cabal, Francisco Herrero Casado, Francisco Hervas Salome, Primitivo Miguel Frechilla, Miguel Nieto Gallego, Rafael Pérez García y Baltasar Rabanillo Rodríguez.

El total final de presos muertos fueron 207, que fueron enterrados en distintas fosas comunes (el descubrimiento de la primera de ellas es la que ha provocado esta "nota posterior").

Los tres que consiguieron llegar a tierras galas dijeron que el motivo de su evasión era sólo porque no podían aguantar más el hambre y las condiciones en que estaban. Posteriormente tanto el director de la prisión (Alfonso de Rojas) como el administrador fueron enjuiciados porque vendían lo recibido para alimentar a los presos en el mercado negro (contrabando)".

NOTA DEL 13 de abril del 2017:

"En la fosa de la que hablaba ayer ya se han encontrado 7 cuerpos.

Dicha fosa ha sido localizada gracias a Martín Laguardia que entonces era niño y que presenció los enterramientos. Ya al final de su vida y habiendo perdido el miedo, indicó el lugar.

Se pide la colaboración ciudadana porque recordemos que se buscan más de 200 presos que fueron asesinados en la fuga de 1938".



Seguir leyendo...

El Chato de Zaragoza

El "Chato de Zaragoza fue un torero nacido el 17 de julio de 1859 en Zaragoza (Aragón, España). Su nombre real era Ramón Laborda Tejero. Falleció el 15 de julio de 1931 en Madrid (España), a dos días de cumplir 72 años.

El 5 junio de 1900 y con motivo de la Exposición Universal de París (Francia), se celebra en esa ciudad una corrida de toros. Cuando llegaron a la plaza los toreros, un espectador contrario a la fiesta, disparó contra los matadores, hiriendo al apodado "Chato de Zaragoza". No hubo más consecuencias.



Seguir leyendo...