Mostrando entradas con la etiqueta 19-MUNDO ANIMAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 19-MUNDO ANIMAL. Mostrar todas las entradas

Lince ibérico

El lince ibérico tiene su ubicación actual en España y en estos momentos se encuentra en gravísimo peligro de extinción, sobre todo debido al abandono estatal a que ha sido sometido siempre en cuanto a la caza, a las enfermedades y a la escasez de alimento (principalmente del conejo). 

Quienes conocen la problemática del lince hablan de que en la actualidad se están haciendo las cosas medianamente bien, ya que se ha dispuesto de un equipo sanitario especializado en este animal (existe una enfermedad que les afecta el riñón y que está atacando prioritariamente a las crías, diezmando la población felina), y digo lo de "medianamente bien" porque como siempre en este país las decisiones se toman tarde y mal. La mitad de los linces están enfermos por esa plaga renal (de la que no se sabe prácticamente nada) y en peligro de muerte al no tener solución.

Hace ya años que se viene denunciando la precariedad del lince en su hábitat natural español, pero parece que la administración sigue mirando hacia otro lado. Los atropellos se siguen sucediendo y la caza furtiva parece no tener fin. Cada cierto tiempo aparece en prensa que ha aparecido muerto un lince ibérico con el que un cazador furtivo "se ha divertido". Al igual que con la quema de bosques, estos hechos tienen que ser castigados con más dureza si no queremos encontrarnos dentro de muy poco tiempo, con un país raso en cuanto a fauna y flora. Y el lince no es un animal ajeno a esta destrucción.

Hace veinte años se contabilizaron 2.000 linces en España; actualmente existen poco más de 300. Creo que eso da idea de lo que trato de contar.

A pesar de las contadas ocasiones en que se alerta de la escasez de estos animales y de que no está permitido cazarles... se les sigue matando en cazas programadas en fincas privadas y con altos cargos en esas cacerías; o se les ponen cepos con los que si no se les causa una muerte horrible, se les mutila: personalmente aún recuerdo aquellas imágenes de un lince bajando un monte... con solamente tres patas, porque la que le faltaba se había quedado en un cepo... En 1966 se le declaró especie protegida, pero no parece haber servido de mucho.

Este animal puede vivir, si el ser humano no le causa problemas, alrededor de quince años. Siendo como es un espécimen de los más bellos del mundo, es también el más amenazado en cuanto a su extinción.

Si alguien ha llegado hasta aquí buscando una información sobre características del lince ibérico... éste no es un blog de ese tipo. Mi intención es únicamente la de "mover", la de "incitar" a buscar información en sitios especializados. Es como quien habla de una película fabulosa... y a quien le escucha le provoca verla. Yo intento ser "quien habla".

Este precioso animal y otros muchos, se merecen el esfuerzo de concienciar que merecen la vida.






Seguir leyendo...

El perro samoyedo

Originariamente el samoyedo era un perro de trineo, de montaña. Su antepasado directo es el lobo boreal. Debe su nombre a la tribu mongol de los samoyedos que vivían en Siberia occidental y que fue la primera que le domesticó. 

Este perro tiene un buen carácter, con gran resistencia e inteligencia. Al estar acostumbrado a vivir con los humanos es un excelente animal de compañía.

Fue descubierto por los europeos al iniciarse las expediciones polares, llevándolos entonces para su crianza al continente, principalmente a Alemania, Francia e Inglaterra, donde no tuvo ningún problema de adaptación.

Ya en periodo adulto suele tener unos 60 centímetros de talla y alrededor de 30 kilos de peso. De pelaje abundante y muy tupido, generalmente suele tener un color blanco aunque también abunda en tonos cremas. 

Al ser un perro grande y fuerte, necesita espacio, necesita correr y andar, y por tanto es una de esas razas que no se deben tener en un piso porque sencillamente es una crueldad para el animal. Por eso antes de enamorarse de él (algo que es muy fácil sobre todo si son cachorros) hay que sentarse y pensar, friamente, si se le podrá tener en condiciones favorables para él (no para nosotros) para que sea todo lo feliz que sin dudarlo nos hará a nosotros. 


Seguir leyendo...

La edad de los perros en edad humana 2020

Muchas son las formas de conocer la edad de nuestros perros, traducida a la que tenemos los humanos. De hecho en este mismo blog (parte inferior del mismo) hay un enlace donde te lo calculan. 

Pero ahora, en el año 2020, parece que unos científicos han conseguido una fórmula para saber realmente la edad de nuestro perro. Dejando aparte otras cuestiones, suena irónico que con la que está cayendo a nivel mundial (Covid19, por ejemplo) las mentes pensantes del mundo estén ocupados y preocupados por saber la edad de nuestras mascotas... y que conste que tengo un perro al que adoro.

Por aquello de resumir dicha fórmula he estado buscando alguna forma para obtener resultados más fácilmente, y aquí está el resultado. Espero que a alguien le sirva.




Seguir leyendo...

Comportamiento de las hormigas

Todos sabemos y conocemos a las hormigas: esos pequeños seres que parecen no tener otra cosa que hacer más que ir y venir a su hormiguero. Pero son también esas grandes desconocidas

El cerebro de una hormiga ocupa un seis por ciento de su volúmen corporal; dicho de otra manera: si una persona tuviera esa misma proporción, su cabeza sería tres veces la de ahora.

Tienen menos neuronas de lo que en un principio se pensaba, sobre todo considerando lo listas que son puesto que saben agruparse, formando comunas de más de cuarenta mil indivíduos. Pero su inteligencia llega a mucho más, sobrepasando incluso al ser humano: saben elegir a los más capacitados, a los más inteligentes... para que les dirijan en el proceso de alimentar ordenadamente a sus habitantes.

Y bajo esas directrices: unas buscan la comida (las "exploradoras"), otras quitan la tierra que constantemente tapa el hormiguero, otras colocan los víveres... Realmente son un perfecto ejército, debidamente sincronizado.

Nunca se les ha podido contar, por lo que es imposible saber cuál es su número exacto, aunque se cree rondan los diez mil billones en todo el planeta.

Pero las hormigas, individualmente hablando, tienen un gravísimo problema: y es que si se desorientan y pierden el camino al hormiguero (algo muy difícil de ocurrir, pero que en ocasiones sucede), suele morir de hambre porque es incapaz de buscar alimento para sí misma. Sabe buscar para el conjunto, pero no para ella.

Cuando salen a buscar comida es incluso gracioso comprobar cómo van en perfecta formación, una tras otra; ello es debido a que en el abdómen tienen unas grándulas que al roce con el suelo desprenden un olor, que el resto de sus congéneres aprecian como si fueran "piedrecitas en el camino".

Por último citar que una hormiga "obrera", es decir: de las que trabajan casi desde el mismo momento de su nacimiento, suele vivir de uno a tres años aproximadamente.

Seguir leyendo...

Las hormigas cuando van a morir

En ocasiones los animales, incluso los más pequeños, tienen comportamientos que el ser humano no contempla.

Cuando una hormiga se siente enferma y está en estado agonizante... se aparta del resto para morir sola. Esto lo hacen siempre y todas. Igual que si tienen un accidente del que saben no se van a recuperar. No se sabe por qué pero jamás se quedan en el hormiguero ni cerca de las otras.

Nunca dejarán de sorprendernos.



Seguir leyendo...

Ashera

Si existe un felino modificado genéticamente es sin duda el ashera: un gato hipoalergénico, mezcla de cerval africano más leopardo asiático más gato común. Es un animal de una enorme belleza, estéticamente hablando. Puede alcanzar un peso de catorce kilos y una altura próxima al metro y medio; a pesar de la fama de que los animales mutados (modificados por el hombre) son difíciles para la convivencia humana y entre sus propios congéneres, el ashera muestra un carácter dócil y muy cariñoso.

Como todos los animales que nacen genéticamente en un laboratorio, están controlados comercialmente por una empresa, teniendo incluso patente; por ello su venta es exclusiva y generalmente bajo pedido.

En una primera tanda productiva salieron a la venta cien ashera el primer año de su comercialización, de los cuales sólo se vendieron... tres. Actualmente parece que el mercado más idóneo para estos animalitos son los nuevos ricos rusos que pueden presumir de esta mascota.

Los científicos de cuyas manos salió este nuevo espécimen desconocen qué consecuencia puede tener, a la larga, esta nueva especia creada por el ser humano, porque hay que tener en cuenta que cualquier animal doméstico, por muy dócil que sea y por mucho que se haya acoplado a la compañía del hombre (perros, gatos...), de vez en cuando y sin que sepamos por qué (eso lo sabemos bien quienes los tenemos), tienen esos prontos que les devuelve aunque sea por un instante al mundo salvaje del que sin duda provienen en sus orígenes.

Actualmente el precio de un ashera supera los 20.000 euros.


Seguir leyendo...