Mostrando entradas con la etiqueta 22-MUSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 22-MUSICA. Mostrar todas las entradas

Fernando Corena

Fernando Corena, cantante de ópera (bajo) que se especializó en papeles cómicos. Nacido en Ginebra (Suiza) en 1916 y fallecido en 1984 a los 68 años. Actuó por primera vez en 1948 en Trieste (Italia)

Quizás uno de los papeles más memorables de este internacional bufón operístico sea el que interpretó en "El barbero de Sevilla" y que es un puro deleite. 


Seguir leyendo...

Qué es un barítono?

Un barítono es una voz masculina de la ópera, cuyo registro es el más natural. Suele tener un punto de rotundidad y su base es la fuerza, siendo su tesitura la que va entre el tenor y el bajo. Como ejemplo de barítonos conocidos citaré a Marcos Redondo, Manuel Ausensi, Thomas Allen...

Existen las siguientes sub-categorías:

BARÍTONO ALTO
De volúmen algo menor, tiene una enorme facilidad para la flexibilidad y para el canto pausado.


BARÍTONO VERDI
Su nombre se debe a que el compositor Verdi era muy aficionado a ese timbre de voz; de hecho compuso varias de sus obras para esa tesitura (Rigoletto, Otelo...)


BARÍTONO BAJO
Se diferencia por la fuerza de sus notas graves. Hay que matizar que en Italia no se reconoce esta calificación. (El holandés, Boris Godunov...)


Seguir leyendo...

Qué es un tenor?

La voz del tenor, operísticamente hablando, es una voz masculina en su tono más agudo. Para clarificar la descripción digamos que voces de tenores son por ejemplo la de Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti, Mario Lanza, Enrico Caruso...

Dentro de la categoría de tenor existen algunas subcategorías:

TENOR LIGERO
Es una voz algo más ágil y apta para vocalizar con soltura aunque a la hora de realizar el agudo puede tener alguna dificultad llegado al "sí bemol".

TENOR BUFO O TRIAL
A pesar de su nombre no siempre requiera un papel cómico en la obra. Es un papel burlón. Requiere gran presencia vocal.

TENOR LÍRICO
Llega sin problemas al "do agudo". Su registro medio es robusto y suele ser reconocido por el público no entendido como agradable y potente. Es el de mayor popularidad sobre todo por sus conocidas arias.

TENOR DRAMÁTICO
Es similar al tenor lírico aunque con un punto final en la voz algo más estridente.

TENOR DE FUERZA
Es armonioso y sobre todo con el timbre más denso. Actualmente no hay demasiados tenores de fuerza. Sirva como ejemplo la rotundidad de la voz de Roberto Alagna .

Seguir leyendo...

Qué es una ópera bufa?

Una ópera bufa es uno de los géneros que partiendo de breves escenas cómicas y pasando por el intermezzo, se convirtió en un género autónomo.

Suele ser la puesta en escena de personajes y situaciones sacados de la vida cotidiana tratados en forma cómica.

"Don Pasquale" (de Donizetti y Ruffini) es un ejemplo de ellas.

Seguir leyendo...

Alain Vanzo

Alain Vanzo nació en Mónaco el 2 de abril 1928. Murió el 27 de enero 2002 por una apoplejía a los 73 años.

No es un tenor conocido por el gran público (y personalmente no entiendo por qué).

Cuando se estrenó la opereta "El cantor de México", en 1952 fue el sustituto del también tenor español Luis Mariano. Debido al enorme éxito de dicha opereta, se realizó una película conocida y recordada, con el mismo título e igualmente interpretada por Luis Mariano.

Pero cuando Vanzo empezó a tener éxito fue cuando ganó el primer premio en un concurso de canto en Cannes, lo cual hizo posible que fuera llamado por el Teatro Ópera-Comique. Allí cantó por primera vez "El pescador de perlas", aria que le catapultó a la fama.

En su carrera interpretó todas las óperas conocidas, siendo compañero de la genial soprano Joan Sutherland en "Lucía di Lammermoor" en 1960. También fue compañero de nuestra Montserrat Caballé en "Lucrecia Borgia" en 1965.

Nunca llegó a retirarse definitivamente, siendo frecuentes sus apariciones en la televisión francesa... cantando. Porque nunca perdió su hermosa voz, siendo un prodigio de la naturaleza. Recordemos que murió a los 73 años.


Seguir leyendo...

Chevalier de Saint Georges

Joseph Boulogne, más conocido como Chevalier de Saint Georges nació el 25 diciembre de 1745 en las Antillas francesas; murió el 10 de junio de 1799 a los 54 años, en París (Francia). Era hijo de un rico hacendado y de una esclava negra africana.

Miembro de la Guardia Real del rey Luis XV; siendo un gran nadador, consiguió cruzar a nado el río Sena... con un solo brazo. Fue también maestro de esgrima, y un virtuoso del violín. Finalmente fue director de orquesta y compositor con un extenso repertorio sinfónico y operístico.

Sólo tuvo una pretensión que nunca pudo cumplir: dirigir la Orquesta de la Ópera de París, algo que siempre le fue negado... porque alegaron que era negro.


Seguir leyendo...

El cazador furtivo

"El cazador furtivo" es una ópera de Carl Maria von Weber (1786-1826) compositor alemán.

Se estrenó en el Teatro Real de Berlín (Alemania) el 18 de junio de 1821 teniendo tal éxito que la fecha ha pasado a ser una de las más importantes en la historia de la música alemana.

Se compone de tres actos, siendo su texto obra de Johann Friedrich Kind.

Los personajes más importantes de la obra son:

-- Ottokar, príncipe de Bohemia (barítono).
-- Kuno, guardabosques (bajo).
-- Agathe, hija de Kuno (soprano)
-- Annchen, joven pariente (soprano)
-- Raspar, aprendiz 1 (bajo)
-- Max, aprendiz 2 (tenor)

El ambiente se sitúa después de la "Guerra de los Treinta años", allá por el año 1650.


(Y como ya es habitual en este blog, intento no colocar vídeos porque a la larga son eliminados en Youtube y no se pueden ver).

Seguir leyendo...

Mario del Mónaco

Mario del Mónaco fue un tenor italiano que consiguió un reconocimiento mundial que ha llegado hasta nuestros días, siendo actualmente considerado uno de los mejores cantantes de Ópera de todos los tiempos.

Del Mónaco nació en Florencia (Italia) el 27 de julio de 1915; falleció el año 1982 a causa de problemas con la nefritis que padecía (enfermedad del riñón. Tenía 67 años. Según documentación acreditada pidió ser enterrado con su traje de Otelo, su representación más celebrada, voluntad que fue cumplida.

El año 1940 en el Teatro de Milán se celebró la primera exhibición de su portentosa voz, interpretando Madama Butterfly.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo que posponer lo que hasta entonces había sido una brillantísima carrera, hasta que en 1946 interpretó Aída en la reapertura del anfiteatro romano Arena de Verona en la localidad del mismo nombre (Italia). A partir de ese momento su éxito fue imparable.

No solía ampliar en exceso su repertorio, limitando sus papeles, pero hay que reconocerle que abordó óperas de enorme envergadura por su dificultad escénica, pero sobre todo del principal intérprete de la misma. Su mayor prestigio le vino porque su timbre de tenor recordaban con frecuencia la de un barítono, algo que no se suele presentar con frecuencia. Su carrera que duró veinte años fue completamente imparable, sobre todo cuando cantaba las óperas Norma y Otelo.

A título personal diré que es un auténtico placer escucharle, recordando en muchos momentos a otro grandísimo tenor (Pavarotti), sobre todo por la enormidad de ambas voces.


El vídeo que sigue a continuación adolece de muy mala imagen, pero el sonido es realmente fantástico. Pertenece a una grabación de finales del año 1950 donde interpreta a una sublime Nessun Dorma, de Puccini.



Seguir leyendo...

Irving Berlin

Es curiosa la historia de Irving Berlin en cuanto a que nunca aprendió a escribir ni leer música: solía tararear lo que se le ocurría y su secretario lo escribía en lenguaje musical.

Fue un compositor prolífico, y entre sus obras más conocidas podríamos citar:
"Dios bendiga a América"
Se estrenó en 1938 por Kate Smith (1907-1986) quien la cantó por radio el "Día del Armisticio". Hacía veinte años que la había compuesto.

"Navidades blancas"

"Sombrero de copa"

"Luces de candilejas"
Había nacido en Rusia en 1888; falleció en 1989, de un ataque cardiaco, y cuando contaba 101 años. Su verdadero nombre era Israel Isidore Baline.

Se casó dos veces, la primera en 1912 con la cantante Dorothy Goetz quien contrajo el tifus en el viaje de novios que realizaron a Cuba, falleciendo cinco meses después cuando tenía 20 años. Su segundo matrimonio (en 1926) fue con la escritora millonaria Ellin Mackay, irlandesa católica que fue desheredada a causa de esa boda (él era judío) y por lo que tuvieron que hacerlo sólo de forma civil. Tuvieron cuatro hijos. 



Seguir leyendo...

Juan Crisóstomo Arriaga

Juan Crisóstomo de Arriaga es un gran desconocido para el público especialmente el español.

Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola nació el 27 de enero de 1806 en Bilbao (España). No pasó de ser una gran promesa en cuanto a compositores de música clásica, principalmente porque murió muy joven. A los nueve años ya escribía música y a los diez daba conciertos de violín.

Actualmente apenas se dispone de algo con lo que comprobar fehacientemente lo que hubiera lograr de haber vivido más, pero lo poco que nos ha llegado de él es, sencillamente, magistral. Sirva de ejemplo "Los esclavos felices" cuya obertura es toda una delicia escuchar por la elegancia y fuerza que imprime en sus momentos finales, puro ímpetu de una música que lo arrolla todo. Esa obra sinfónica de la que sólo se conserva su obertura (el resto se ha perdido), la compuso a la edad de trece años, y se estrenó en Bilbao en 1820, cuando Arriaga contaba 14 años; obtuvo un clamoroso éxito según consta en las crónicas de la época. Ese mismo año sus padres, de familia adinerada y con ocho hijos, deciden que la capital vasca le había quedado pequeña y es enviado a estudiar a París (Francia) al último de sus vástagos.

Siempre tuvo mala salud y diez días antes de cumplir los veinte años, aquejado por una afección pulmonar, murió en Marsella el 16 de enero de 1826. Fue enterrado en una fosa común. Sus pertenencias fueron enviadas a la familia en un baúl que permaneció sin abrir en un sótano hasta 1869; se encontró en él su violín y algunas partituras manuscritas.

En 1933 su ciudad natal le rindió homenaje inaugurando el Teatro Arriaga.

A título personal de quien escribe, la ya mencionada obertura de "Los esclavos felices" es sencillamente magistral y que no tiene nada que envidiar a las escritas, por ejemplo, por Mozart, Wagner o incluso Beethoven, sabiendo que sus estilos son diferentes.

Su impresionante final sobrecoge por su crescendo hasta romper en una triunfal apoteosis llena de alegría y fuerza. Es una de mis partituras favoritas que me descubrió y enamoró un día hace ya muchos años Televisión Española cuando ofrecía conciertos de la Orquesta Sinfónica de RTVE, que entonces dirigía el excelente y recordado director Odón Alonso. Fue un flechazo total y absoluto, amor que dura hasta el día de hoy. El vídeo que pongo algo más abajo es una grabación de la Orquesta de Cámara Inglesa dirigida por el también español Jesús López Cobos, y que "suena" exactamente igual que aquella otra dirigida por el maestro Alonso. Son casi ocho minutos de absoluta belleza que vale la pena escuchar... y saborear... con los ojos cerrados. 

Seguir leyendo...