Mostrando entradas con la etiqueta 06-CAJON DE SASTRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 06-CAJON DE SASTRE. Mostrar todas las entradas

Por qué se dice pedir la mano?

Aunque hoy en día está algo en desuso, todavía hay familias en las que este acto social  de "pedir la mano" se considera imprescindible. El hecho en sí consiste en que el novio (en ocasiones apoyado por la presencia de su familia) se dirige al padre (y demás parientes) de la novia, para solicitar permiso para el matrimonio. 

"Pedir la mano" tiene su origen en el Derecho Romano donde la mujer, a pesar de ser considerada un ente con personalidad propia, no podía por el contrario tener derechos civiles (no podía votar ni comprar o vender), por lo que permanecía bajo el tutelaje de su padre hasta pasar al del esposo. Ese tutelaje se denominaba "manus", y ese manus era lo que el pretendiente solicitaba al padre de la mujer: el derecho a decidir por ella.

Cuando la futura desposada tenía bienes propios o con posibilidad de herencia paterna, el futuro esposo renunciaba al "manus", lo que hoy conocemos como separación de bienes, quedando ésta permanentemente en manos del padre.

Siguiendo con el Derecho Romano, la única forma en que la mujer podía desasirse de esta tutela era la de parir tres hijos vivos. Era entonces cuando recuperaba su autoridad para decidir.

Y si nos referimos a la España reciente, no hay que olvidar que hasta no hace tantos años (época franquista), la mujer no tenía apenas derechos, ya que le estaba impedido comprar o vender nada por sí misma, entre muchas otras cosas, no sólo estando casada, si no incluso siendo soltera. La mayoría de edad estaba fijada en los 21 años... pero la mujer (repito: soltera) tenía que esperar a los 23 para decidir por sí misma. De hecho en 1971 yo quise comprarme un coche... y como no quise que me "autorizara" mi padre, tuve que esperar a 1973.

Seguir leyendo...

Diferencia entre Ascensión y Asunción

Ascensión está relacionado con que una vez resucitado Jesucristo, ascendió a los cielos, lo cual quiere decir que subió por sí mismo, por su propio impulso... sin ayuda externa... porque era Dios.


Asunción corresponde a la Vírgen María, madre de Jesús, quien también subió a los cielos pero llevada por los ángeles es decir: ayudada por otros, ya que era humana y por lo tanto mortal.


Seguir leyendo...

Qué es ser adúltero?

Actualmente ser adúltero/adúltera es, básicamente, ser infiel a la pareja, esencialmente dentro del matrimonio. Pero no siempre fue así.

Los evangelistas Mateo y Lucas lo emplean para denominar a los incrédulos contemporáneos de Cristo.

El apóstol Santiago lo utiliza para designar a "los amigos del mundo".

El "Apocalipsis" llama adúlteros a los herejes.


Seguir leyendo...

Diferencia entre pedófilo y pederasta

Un pedófilo es quien se acerca a niños y/o niñas pequeños con el objeto de lograr consecuencias sexuales. Generalmente los pedófilos son varones. 

Un pederasta es quien también tiene intenciones sexuales, pero hacia chicos en la pre-adolescencia. Los pederastas también suelen ser varones. 

En un principio se pensaba que ambos eran enfermos con alguna desviación sexual en su mente. Hoy se sabe, científicamente, que no es así y que sus comportamientos se deben a un desprecio total hacia el ser humano ajeno a ellos mismos, y a la búsqueda exclusiva de placer en sus más bajos instintos; no les preocupa ni les importa el daño que ocasionan, tanto físico como psíquico a sus víctimas. Por ello es prácticamente imposible su reiserción social puesto que no suele haber arrepentimiento. 

Seguir leyendo...

Ladran Sancho...

Ladran Sancho... luego cabalgamos.

Esta frase que alguna vez hemos escuchado solemos atribuirla al "Quijote", de Cervantes, instintivamente. Su significado suele ser, más o menos, que hablen bien o mal de nosotros... lo importante es que hablen.

Pero la frase no está en ninguna de las páginas del ingenioso hidalgo.

El escritor-director de cine-actor Orson Welles escribió al final de su vida una especie de novela basándose en el Quijote, pero que en realidad no tenía nada que ver con el hidalgo... y que no consiguió terminar porque le llegó antes la muerte. En esa inacabada novela aparece la citada frase.



Seguir leyendo...

Origen de las casas andaluzas

Lo que hoy conocemos como típicas casas andaluzas, con patio ajardinado en su interior, y columnas y dibujos con pequeños ladrillos formando mosaicos, no tienen su orígen como suele pensarse en los árabes, si no que sus creadores son los romanos.

Al igual que la forma de comer recostados sobre un cojín, imagen típica del solaz romano, procede en realidad de los griegos.


Seguir leyendo...

El estado de Méjico no es el país de Méjico

Me hace gracia cuando los mejicanos se enzarzan en discusiones sobre si el nombre de sus país y sus gentilicios se escriben con "j" o con "x", (es decir "Méjico" o "México"), alegando cosas de las que ni saben de qué hablan (como lo de "siempre se ha escrito así"... algo que no es cierto).

Y para rizar el rizo del absurdo y en un intento de dar volumen a lo que repiten, porque otros lo hicieron antes, aducen que la propia Real Academia de la Lengua Española( RAE) lo afirma en uno de sus artículos. Falso. La RAE no lo dice en ninguno de los artículos del Diccionario de La Lengua Española. En ninguno.

En la concesión que se hizo el año 2005, la RAE se inventó ante la avalancha de hispanoamericanos que emigraban a esa España que tanto odian la mayoría (por aquello del Descubrimiento), el Diccionario Panhispánico de Dudas, que es algo así como un "vamos a recoger en él formas de hablar, términos, de aquellas tierras, y contentemos con ello al mundo hispano". Pero ni tiene la categoría, la solvencia, el empaque, la fuerza y el valor del Diccionario de la Real Lengua Española, el único que se apoya en el idioma castellano, reconocido como español en el mundo entero.

Y como sé que no voy a convencer a nadie de nadie, ni es lo que pretendo, voy a añadir algo que sorprenderá mucho:

México. La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]).
También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (→ Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j (→ x, 3 y 4). 
Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y, por extensión, en el español de América, mientras que en España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. 
Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y mayoritariamente en el resto de Hispanoamérica.

Lo encuadrado es lo que figura en el Diccionario Panhispánico, y leyéndolo se confirma que "recomienda... sugiere... indica...", pero no establece en ninguna forma. Porque no hay que olvidar que una de las características del idioma castellano (español para la mayoría) es que salvo alguna excepción, se escribe, lee y pronuncia de la misma forma. Y una "x" se pronuncia como "X", y una "j" como "J".

Y como ya dije en una ocasión y aún estoy esperando respuesta: Mexicali... ¿cómo se pronuncia): Mejicali, Mecsicali.........? Porque si México -según los mexicanos- se escribe con equis y se pronuncia con jota...

De todos modos y también en más de una ocasión (en foros hispanos generalmente), se enarbola el que los españoles tenemos que "respetar" cómo lo quieren escribir y decir los mejicanos. Inmediatamente surge lo que sigue: ¿respetar cuando lo normal en cualquier parte donde se junten unos cuantos latinos, el tema a exhibir es ir contra España y los españoles?. Y es más: incluso en reuniones personales, en cuanto alguien saca el tema, la diversión preferida de estos sujetos es vilipendiar lo que nuestros antepasados hicieron en sus tierras, olvidando por cierto muchas cosas, y exigir, sí, exigir, que sus actuales descendientes les devolvamos el oro que se llevaron... y por lo cual ahora son países pobres. ¿Se puede ser más necio?. Quinientos años después, y en vez de mirar lo que les pasa y por qué, siguen todavía hablando de Colón... y echándole/echándonos las culpas de su propia ignorancia y pobreza.

Pero vamos a otro asunto también interesante.

El Estado de Méjico... no es el país de Méjico. ¡¡Toma ya!!.

El Estado de Méjico tiene como capital Toluca.

Méjico como país se llama Estados Unidos Mejicanos (también República Mejicana).

Y ya para terminar y ver el índice cultural de muchos de los que comentan hasta el aburrimiento sobre cómo llamar a su país... acabo de leer a varios en un foro diciendo que el nombre oficial de Méjico es "ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA DE MÉXICO".

¿Y por qué Trump les quiere levantar un muro para que no entren, si ellos se consideran "de Norteamérica"?.

Lo primero que hay que tener, cuando se quiere defender una lengua, una cultura, una ascendencia... es conocerla y saber de lo que se habla. Así no se caerá siempre en el ridículo más absurdo.

Soy consciente de que es mucho, muchísimo lo que me falta por conocer, y que no tendré suficiente vida para aprenderlo... pero al menos sigo intentando, a mi edad y mientras el tiempo y mi mente me lo permita, paliar la ignorancia. Algunos posiblemente no sepan ni de lo que hablo.

Seguir leyendo...

Qué es la alquimia?

Siempre se asocia a la adivinación, los magos... y de rebote al engaño de quienes auguran el porvenir. Pero la alquimia es una ciencia, y por ello otra cosa.

La alquimia es la ciencia de saber mezclar metales comunes como el plomo o el bronce, para al final obtener metales preciosos como el oro o la plata. Por lo tanto y dicho de otra manera: es el conocimiento de las propiedades de los metales con el fin de obtener otro tipo de metales de más valor.

Seguir leyendo...

Qué es un azumbre?

En los antiguos tratados de cocina se cita al azumbre como a una medida de vino, que era diaria y por persona, que se tomaba repartida entre la comida, la merienda y la cena.

Ocho azumbres equivalían a una arroba, una cántara o 32 cuartillas.

En esos mismos libros se aconsejaba no sobrepasar el medio azumbre (lo que actualmente es una pinta) porque si no se atraería a los demonios de la cabeza. El medio azumbre equivalía a un litro escaso de vino.

Seguir leyendo...

Qué es el Baby-Box?

No hace tanto tiempo, cuando una mujer tenía un hijo siendo soltera, fruto de una violación o simplemente porque no convenía (hablamos por lo tanto de un hijo no deseado), algún familiar o incluso ella misma, llevaban al recién nacido a un convento de monjas donde, al lado de la puerta, existía un torno donde depositar (y abandonar) a la criatura, se tocaba una campana que había al lado y se salía corriendo. Al escuchar la campanilla aparecía una monja, giraba la puertecita giratoria (del torno) y era recogido el pequeño.

A partir del momento del abandono, los niños quedaban bajo la custodia de las monjas, quienes los criaban enseñándoles una profesión. Eran las sores quienes les ponían nombre de pila, apellidándose todos "Expósito".

Ante la proliferación de niños tirados a los contenedores de basura o abandonados en los bosques en la actualidad, en algunos países como Alemania, Eslovaquia, Suiza, Bélgica, Italia, Sudáfrica, Austria y Hungría (posiblemente esté obviando alguno más), se han instalado en lugares fácilmente detectables por la población, una especie de cajeros muy similares a los antíguos tornos, donde depositar a esos hijos no deseados. Con ello lo que se intenta es evitar la muerte de esos niños que en la mayoría de las ocasiones son encontrados por pura casualidad, y no siempre con vida, sin olvidar que muchos de ellos no aparecerán siquiera.

En esos nuevos cajeros, llamados "Baby Box" (caja de niño) las autoridades prometen no tratar de localizar a la madre; si no fuera bajo esa promesa, no tendría ningún sentido el "invento".

Como siempre pasa ante cualquier novedad o progreso, sea del tipo que sea, la medida tiene detractores que opinan que el Baby Box provocará un mayor abandono de niños; ese mismo argumento (el de aumento de) ocurrió cuando se instauró el divorcio en España: esos mismos detractores proclamaron a voz en grito que todo el mundo iba a divorciarse ante la facilidad de la nueva ley... y lo único que sucedió es que sirvió para regular oficialmente muchas situaciones que eran sangrantes.




Seguir leyendo...

Quiénes eran los energúmenos?

En la antigüedad los energúmenos eran quienes según el acerbo popular, estaban poseídos por los demonios.

Son citados con bastante frecuencia en la Biblia como apestados, y como tales eran muchas veces torturados hasta límites inconcebibles para sacarles los demonios.

Gracias al progreso científico hoy día se sabe que todos ellos eran enfermos epilépticos.

Seguir leyendo...

Manda uebos está mal escrito?

No, no me he vuelto loca y he cometido una falta de ortografía garrafal. Manda uebos es un término reconocido por el Diccionario Etimológico y no tiene nada que ver con el "manda huevos" que todos conocemos.

Manda uebos es lo mismo que decir de obligada necesidad, es decir: en ámbitos judiciales antiguos se comentaba esta frase cuando los hechos eran tan contundentes que no admitían más que una sola visión de los mismos.

Manda uebos viene de la expresión del latín "manda opus".


NOTA: gracias al programa de Televisión Española, la 2, y expresamente a su programa "Saber y Ganar" que se emite diariamente hacia las 15:40 hora española, porque sin ellos nunca hubiera sabido que existía esta expresión. Siempre se aprende en este programa que lleva 20 años ininterrumpidos en antena.

Seguir leyendo...

Cuándo fue el primer Día de la Madre?

Ya en la antigua Grecia se celebraba el "Día de la madre", pero sin el rigor de una fecha concreta.

La primera vez que se celebró teniendo continuidad posterior fue en Inglaterra durante el siglo XVII. Por aquel entonces uno de las profesiones más habituales era la del servicio doméstico, sobre todo referido a las casas de la clase alta.

Pues bien, en el siglo mencionado se estableció conceder un día al año para que los criados pudieran ir a ver a sus madres. Era el único día libre que tenían.

Seguir leyendo...

Qué era la covada?

Una covada es una ceremonia que existía entre los antíguos cántabros, por la que cuando una mujer casada estaba próxima a dar a luz, el marido se metía en el lecho conyugal y aparentaba tener los dolores del parto.


Seguir leyendo...

Qué es Pancha Karma

"Pancha Karma" es un procedimiento por el que se puede desintoxicar el cuerpo. No es un purgante o algo similar, si no mucho más.

La operación de limpieza consiste en varias terapias, entre ellas están los masajes con aceite, bañar el cuerpo en vapor, purgación interna y el uso casi exhaustivo de enemas.

Pertenece a la medicina tradicional.

Seguir leyendo...

Qué hacer con los libros que tenemos en casa?

Quienes solemos leer libros con asiduidad y en papel, sabemos el problema que más pronto o más tarde se nos plantea en casa: ¿qué hacer con tantos volúmenes?.

Ocupan sitio, hay que tenerlos como mínimo en estanterías abiertas, se llenan de polvo por mucho que los limpiemos, se amarillean con el tiempo por mucho que los tengamos cerrados...

No hablamos del placer que produce leerlos, si no del problema que se crea cuando tenemos muchos. Y no hay forma de darlos, dejarlos, incluso regalarlos... porque si conseguimos traspasar el pensamiento de cuál elegir, siempre nos queda el sentimiento de culpa por haber infringido algún pecado no establecido. Y terminaremos por no hacer nada y seguir con todos ellos y sin saber qué solución dar. Porque no todo consiste en comprar estanterías o librerías cerradas; ni siquiera con tener paredes que llenar. ¿Verdad que no?.

En España se editan o reeditan, al año, más de 65.000 libros.

Según cálculos que alguien se molestó en hacer un buen día, un lector empedernido podrá leer a lo largo de toda su vida entre 2.000 y 3.000 libros (dependiendo de su tiempo libre, velocidad de lectura, etc).

Y eso que aún no he mencionado -ni es mi intención entrar en el tema ahora mismo- los que almacenamos porque disponemos de un lector electrónico. Esos al fin y al cabo no ocupan espacio físico, pero aún sabiendo que no hay tiempo material para leerlos ni en toda una vida, también los almacenamos, si no en el dispositivo, sí en el ordenador.

Y los guardamos -vuelvo a los de papel- a pesar de que el día que los escogimos (compramos o nos lo regalaron) y empezamos a leerlos... eran un auténtico tostón y no pudimos ni acabarlos. Y sin terminar siguen. Pero los tenemos guardados como si de una joya se tratara.

¿Qué hacer entonces con esa ingente cantidad de libros que ya amontonamos en cajas?. ¿Venderlos?. Tontería: nadie los va a querer por mucho que dispersemos nuestras magníficas ofertas, incluso en lote, por periódicos gratuitos, páginas de Internet, o lugares de compra-venta. Sólo se me ocurre una solución ya sabida pero nunca aplicada: dejarlos un día que no llueva en el banco de un parque, en una cafetería... en cualquier parte donde alguien lo encuentre... y quizás se los lleve. No hay otra. Si termina en un contenedor al menos no lo habremos tirado nosotros, y no nos sentiremos como si hubiéramos abandonado a un hijo en el torno de una inclusa.


Seguir leyendo...

La fuerza de la lluvia

Parece que cuando nos cae encima una gota de lluvia, no pasa nada; pero no es la primera vez que notamos que cuando llueve torrencialmente, el agua parece que nos golpea... y algo de razón tenemos.

Una gota de lluvia puede alcanzar, en su caída, hasta 28 kilómetros por hora.


Seguir leyendo...