Mostrando entradas con la etiqueta 13-Arqueologas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13-Arqueologas. Mostrar todas las entradas

Mary Leakey

Mary Leakey nació en Londres (Inglaterra) el 6 de febrero de 1913. 


Su nombre real era Mary Nicol. Falleció en Nairobi (Kenia) el 9 de diciembre de 1996 cuando tenía 83 años.

Vivió la mayor parte de su vida bajo la sombra de su marido,  el  arqueólogo Louis Leakey de quien era su segunda esposa, hasta que en 1978 ella descubrió el cráneo de un homínido, (simio fósil) en la isla de Rusinga, eslabón perdido hasta ese momento del ser humano. A partir de ese hecho fue indiscutible para todo el mundo su valía profesional.

También encontró pisadas que demostraban que cuatro millones antes (datación de su descubrimiento) nuestros antepasados ya eran bípedos. 

Dedicó el resto de su existencia a buscar más restos arqueológicos en el desierto de Laetoli (Tanzania).

De su matrimonio con Leakey (la boda se celebró en 1936) nacieron tres hijos: Jonathan, Richard y Philip Leakey.



Seguir leyendo...

Gertrude Bell


Gertrude Bell (Gertrude Margaret Lowthian Bell) nació el 14 julio 1868 en Washington Halla (Inglaterra). Falleció el 12 julio 1926 en Bagdad (Irak) a dos días de su cumpleaños. Se suicidó con barbitúricos a los 57 años.

Pertenecía a una familia muy acomodada, lo que le permitió realizar diversos viajes sin problemas de financiación. Su madre murió en 1871 al dar a luz a otro hijo, algo que la marcó profundamente

Fue arqueóloga, escritora y asesora del mítico Lawrence de Arabia. También fue la primera mujer que se licenció en la Universidad de Oxford con sobresaliente.

Aparte de su idioma materno (el inglés), hablaba correctamente el persa y el árabe. 

En 1923 fundó el Museo Arqueológico de Bagdad (Irak). En su testamento se encontró una cláusula dejando el dinero que poseía (50.000 libras de la época) para la fundación del Instituto Británico de Arqueología en Irak.

Durante la Primera Guerra Mundial y debido a su enorme conocimiento de los países árabes, el gobierno británico la contrató para que trabajara en el servicio de inteligencia.

Siempre pensó que las obras de arte, sobre todo las arqueológicas, debían permanecer en el país de orígen. Ayudó al establecimiento de la dinastía hachemita en lo que hoy es el país de Jordania.

Permaneció soltera, aunque mantuvo relaciones con un hombre casado (Charles Doughty Wylie), cuya muerte en 1915 la mantuvo en permanente depresión.

Fue una de las mujeres más aventureras que han existido, sobre todo pensando en que en la época que vivió, el mundo era exclusivo de los hombres... algo con lo que nunca se conformó.

Al final de su vida estaba muy enferma y según parecen indicar algunos documentos encontrados, le habían diagnosticado unos días antes de su muerte, cáncer de pulmón.

Escribió algunos libros entre los que se encuentran:

Siria.

Desde Amurath a Ammurath.


Seguir leyendo...

Solveig Nordstrom


En mi opinión cualquier persona que luche por Alicante y su Provincia, sea nacido aquí o no, merece el título de "alicantino ilustre". Solveig es una muestra de ello. 

Hablar de Solveig Nordstrom es hacerlo de una mujer desconocida para la gran mayoría de alicantinos, y cuya historia personal cambió la de la propia ciudad de Alicante.

Nació en Estocolmo (Suecia) el 25 de noviembre de 1923, viviendo todavía en el momento de escribir esto. Cuando escribo esto acabo de enterarme que falleció el 21 de enero del 2021, a los 97 años, en Benidorm (Alicante)... sin que nos enteráramos la inmensa mayoría. 

En un principio su carrera parecía ser la literatura, pero al ser rechazada su tesis, desvió su atención hacia la arqueología, motivo por el que se desplazó a España para investigar los yacimientos arqueológicos que en la zona levantina existían. Corría el año 1955. En aquel año precisamente se estaban excavando los restos encontrados en Guardamar del Segura, por lo que se instaló en Alicante para poder visitarlos in situ. Aprovechando la fama de trabajadora incansable, se la contrató más adelante para la formación del en un principio llamado Museo Arqueológico Provincial de Alicante y que actualmente es conocido como MARQ (Museo Arqueológico de Alicante). Pero volvamos a los años 60 del pasado siglo XX.

Se acababa de descubrir el yacimiento del Tossal de Manises, y el "boom" inmobiliario de la época (no muy distinto al actual) hizo que se intentara ocultar de la manera más soez posible: a toda prisa entraron las excavadoras disponiéndose a destruir todo ese patrimonio cultural que era ni más ni menos que los restos de la antigua Lucentum, o lo que es lo mismo: la ciudad de Alicante en sus principios, para poder construir bloques de apartamentos ya que el Mediterráneo y con él sus turísticas playas estaban "a tiro de piedra". 

 Enterada casi por casualidad de lo que se iba a hacer, Solveig avisó a la prensa internacional (alertar a la prensa nacional hubiera sido un tremendo error y posiblemente ella lo sabía, ya que hablamos de tiempos de la dictadura franquista), y a continuación se tiró al suelo delante de las excavadoras que estaban funcionando, impidiéndoles de ese modo el paso. No es exagerado decir que se jugó la vida con ese hecho, incluso siendo como era de ciudadanía sueca... algo que sin duda hubiera sido muy distinto si la mujer hubiera sido española... Hay que aclarar que los terrenos donde se descubrió el Tossal se estaban excavando como ya he dicho para construir apartamentos... y eran de titularidad privada.

Tras el escándalo, sobre todo internacional, Solveig consiguió que el Estado comprara dichos terrenos para así preservarlos.

Nuestra heroína finalmente se instaló definitivamente, ya jubilada (aunque nunca ha parado de trabajar) en la ciudad de Benidorm (Alicante).

En el año 2011 se puso su nombre a un parque, en los alrededores del Tossal, única muestra de agradecimiento de una ciudad y una provincia con una historia muy distinta si no fuera por una joven sueca que un día decidió luchar por los orígenes de algo llamado Lucentum.



Seguir leyendo...