Mostrando entradas con la etiqueta 07-INVENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 07-INVENTOS. Mostrar todas las entradas

Gertrude Belle Elion

De ascendencia judía, Gertrude Belle Elion nació en Nueva York el 23 de enero de 1918.

Consiguió licenciarse aunque nunca obtuvo el título de doctora simplemente por el hecho de ser mujer; por ello nunca consiguió un puesto como investigadora, teniendo que trabajar como asistente de laboratorio en una compañía farmacéutica. Le fue concedido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1988, por sus investigaciones farmacológicas.

Entre sus múltiples investigaciones, siempre innovadoras, una de las principales fue la que más tarde culminó con el desarrollo del medicamento AZT, indispensable hoy día para el tratamiento del sida. Entre sus descubrimientos más notables están los fármacos que contribuyen a:

- El primer tratamiento contra la leucemia. (Purinethol)

- El primer agente inmunosupresor utilizado en los trasplantes de órganos. (Imuran)

- El que alivia la gota. (Zyloprim)

- El erradicador de la malaria.

- El único eficaz contra las meningitis bacterianas y algunas septicemias.

- Tratamiento contra infecciones bacterianas del tracto urinario y respiratorio.

- Contra el virus del herpes. (Zovirax)

Su trabajo la tuvo tan inmersa que llenó toda su vida, permaneciendo soltera y sin hijos. Murió el 21 de febrero de 1999 cuando contaba 81 años. Siempre afirmó que el motivo que la impulsó a dedicarse a la Bioquímica fue el ver cómo su abuelo, cuando ella tenía 15 años, moría entre terribles dolores de cáncer de estómago. Y añadía "Nadie debería morir así". 



Seguir leyendo...

Qué es el Carbono 14?

El carbono 14 (C-14) fue descubierto por William Frank Libby, nacido en Grand Valley (Norteamérica) en 1908 y fallecido en 1980 en Los Ángeles, químico que fue galardonado con el Nobel de Química en 1960.

Este elemento es radioactivo, y se encuentra en todos los seres vivos, existiendo junto al carbono llamado "normal": el C-12.

El C-14 comienza a desintegrarse al morir la persona, el animal, la planta... siguiendo una cadencia fija, por lo que se puede medir posteriormente indicando la fecha de dicha muerte, siempre que el plazo de previsión no exceda de entre 50/60.000 años. Con fechas más lejanas el resto que queda de C-14 es tan pequeño, que prácticamente no se puede analizar.



Seguir leyendo...

Ambroise Paré

Ambroise Paré nació el año 1510 en Bourg-Hersent (Francia). Falleció el 20 diciembre de 1590 en París (Francia). Tenía 80 años. Contrajo matrimonio en dos ocasiones.

Dejó escritos e instrucciones, actualmente utilizadas como base, en la patología forense.

Ambroise Paré fue un hombre que cambió la historia de la humanidad en cuanto a usos y prácticas médicas, hasta el punto de que nada sería lo que es si él no hubiera existido.

Hijo de un carpintero y una prostituta; venía por tanto de un ámbito humilde. Su primer trabajo siendo apenas un mozalbete fue de aprendiz de barbero. Hay que recordar en este momento que los barberos, en aquella época, no sólo afeitaban y cortaban el pelo a los hombres, si no que también realizaban sangrías y aplicaban remedios considerados "de menor cuantía", como extraer muelas o abscesos.

Ambroise tuvo siempre el afán de averiguar el por qué de las cosas, y sobre todo de lo que veía, por lo que era un chaval vivaz que se fijaba en todo lo que hacía su maestro barbero.

Fue alistado en el ejército como "cirujano", interviniendo en la "Guerra del Piamonte", a las órdenes de Francisco I. Una noche en que atendía a multitud de soldados heridos en batalla, se acabó el aceite; hay que añadir para que se entienda lo que sigue, que para cerrar las heridas de arcabuz (arma empleada en la época), y considerándose que la pólvora utilizada era venenosa, el remedio que se empleaba era el de cubrir dichas heridas con un hierro candente, untado con aceite. Ni qué decir que la mortalidad era tremenda. Y aquí es donde volvemos a que se ha terminado el aceite...

Ambroise Paré hizo entonces una mezcla de aguarrás, yema de huevo y aceite de rosa, mezcla que aplicó para después quemar la herida. Él mismo reconoció después que tuvo el pensamiento de que al día siguiente todos los soldados estarían muertos. Cuál no sería su sorpresa cuando observó que habían mejorado.

En aquellos años los galenos acreditados solían realizar sus manifiestos escritos e griego o latín. Paré no sabía más idioma que el francés y cuando volvió de sus expediciones militares decidió plasmar lo que había aprendido y experimentado en su lengua materna; por eso su difusión en los medios médicos fue muy escasa pero la que se produjo entre la ciudadanía fue muy elevada... sobre todo entre los barberos que eran quienes estaban a pie de calle, intentando aliviar a sus clientes-pacientes.

Pero Ambroise había quedado marcado con la aplicación del hierro candente para cauterizar las heridas, hecho que ya he citado anteriormente, y que lograba que el herido muriera, no de hemorragia si no de la quemadura. Siguió por tanto investigando hasta conseguir realizar la primera operación quirúrgica en la que "anudó" las arterias, cerrándolas.

Y ya por último, y sabiendo que queda muchísimo por contar de este hombre, una pequeña mención a que también fue el primero que dio la vuelta a un feto dentro del útero (se colocaban de nalgas o como le pasó a mi hermano: se apuntalan en el hígado), con lo que incluso actualmente sigue salvando vida de niños.



Seguir leyendo...

La primera montaña rusa

Marcus A. Thompson (1848-1919) construyó un circuito contínuo sobre rieles en Coney (Nueva York, EE.UU). Era el año 1884.

Para amortizar los gastos de maquinaria y montaje, Thompson ideó el cobrar cinco centavos a cada persona que quisiera subir a su artilugio; en apenas una semana el inventor recuperó todo el montante de su inversión.

Le llovían ofertas de todas partes del mundo para comprar su invento por lo que Thompson contrató a un ingeniero llamado John MIller quien dió la seguridad que necesitaba todo el conjunto, sobre todo debido al ingente número de personas que hacían cola para disfrutar de lo que se conoció como montaña rusa.

El nombre sobrevino porque la emperatriz rusa Catalina la Grande, esposa del zar Pedro III, se aburría con la corte que la rodeaba; entonces descubrió que le servía de distracción el lanzarse montada en un pequeño cajón que hacía las veces de trineo, en tiempo invernal, por la ladera de una pequeña montaña que había frente al palacio imperial. En verano y para poder seguir disfrutando del juego, ordenó que al cajón se le pusieran ruedas. La zarina llamó a su entretenimiento "montaña rusa". Pronto la gente reconoció similitud entre el pasatiempo de la emperatriz y el invento de Thompson.

La primera montaña rusa oficial tenía 29 kilómetros de largo, y la utilizaron 35.000 personas en su primer año. Se llamó Mauch Chunk Switchback Railway.

Aunque a Thompson se le considera el inventor de la montaña rusa, no lo es ya que la misma ya figura en los anales de la historia desde el siglo XVII.



Seguir leyendo...

Quién inventó el microondas?

Percy Lebaron Spencer nació en Maine (EE.UU) el 9 de julio de 1894. 

Durante el año 1946 Percy llevaba una chocolatina en el bolsillo y se dió cuenta que ésta se había derretido. En esos momentos el hombre estaba trabajando en la investigación sobre el magnetrón: un tubo al vacío con el que estaba experimentando para usarlo como radar. Y con esa chocolatina derretida se dieron los primeros pasos hacia el microondas. 

Spencer trabajaba para la empresa Raytheon que fue quien, en 1947, comercializó el primer modelo lanzado al mercado. Ese primer microondas se llamó Radarange y medía 1,68 metros de altura, pesando 340 kilos. En el año 1953 se consiguió reducir considerablemente su tamaño, con lo que se logró fuera asequible para los hogares. 

El inventor del microondas falleció el 8 de septiembre de 1970. Tenía 76 años.  


Seguir leyendo...

Mary Anderson

Mary Anderson nació el 19 de febrero de 1866 en el condado de Greene (Norteamérica), falleciendo el 27 junio 1953 en Monteagle (EE.UU), cuando tenía 87 años.

En 1903 esta inventora observó que cuando llovía los conductores de automóviles tenían que bajarse del vehículo para limpiar los cristales. 
Y entonces se le ocurrió que con un artilugio al que llamó "limpiaparabrisas", cuyo patente presentó ese mismo año: era una palanca que se manejaba desde dentro del coche, que permitía que una larga varilla limpiara los cristales.

El invento en sí según consta en el Registro, fue hecho con una lámina de goma resistente que unió a un brazo metálico por medio de unos resortes. Se accionaba desde el interior del automóvil por medio de una palanca que se situaba en el centro del parabrisas. La primera vez que la propia Anderson lo probó, lo hizo en un tranvía.

A pesar de la innovación del invento, Mary Anderson se encontró con el rechazo de los productores de coches... hasta que un día y por pura casualidad Henry Ford vió el artilugio, y quedó tan encantado que en 1908 todos los automóviles "Ford T" salieron al mercado con los limpiaparabrisas. En 1916 todos los coches norteamericanos aparecieron con el invento instalado.

Muy pocas son las modificaciones hechas en dicho artilugio desde que Mary Anderson tuvo la idea hasta nuestros días. Se les ha cambiado de posición: antes iban colgados en la parte superior y ahora van sujetos en la inferior... pero el mecanismo sigue siendo el mismo. 


Seguir leyendo...

La penicilina

Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 en Lockfield (Escocia). Era hijo de Hugh Fleming (1816-1888) y Grace Stirling (1848-1928). Falleció el 11 marzo 1955 en Londres (Inglaterra), de un infarto de miocardio. Tenía 73 años. 

Se casó en primer matrimonio, el 23 diciembre 1915 con la  enfermera Sarah Marion McElroy, que falleció en 1949. Tuvieron un hijo llamado Robert que más tarde fue médico. 

Contrajo segundo matrimonio el 9 abril 1953 con la doctora Amalia Koutsouri Vourekas quien falleció en 1986. 

Recibió en 1945 el Premio Nobel de Medicina. 

Con Alexander Fleming hay que hacer un paréntesis de "antes de Fleming" y "después de Fleming". Y digo ésto porque antes del descubrimiento de la penicilina, el mundo moría por cosas como la gangrena, la tuberculosis... anginas, gripe... o cualquier infección por leve que fuera en sus comienzos. La penicilina, dicho de un modo coloquial, fue sin duda el comienzo de la llegada de los antibióticos ya que fue el primero de ellos. Y ese antibiótico fue hallado por pura casualidad. 

Fleming y su familia marcharon el mes de agosto de vacaciones. Antes el científico (que era muy desordenado) dejó en un rincón de su laboratorio los cultivos que tenía pendientes. Cuando volvió (el 3 de septiembre de 1928) observó que uno de esos cultivos se había contaminado con un hongo y que los estafilococos (bacterias que había estado estudiando) habían sido destruidos. Amplió dicho cultivo y comprobó que dicho hongo se volvía a reproducir matando las bacterias. 

Llamó primeramente a aquella sustancia Penicillium. Era el 7 de marzo de 1929. 

Cuando se publicó el hallazgo no se prestó demasiado atención al mismo. Incluso el propio Fleming consideró la dificultad de producir la penicilina y terminó por desecharla como medio importante para tratar las infecciones. Fue tanto su desengaño que terminó por abandonar los experimentos con este antibiótico. 

Entonces y con dinero de Estados Unidos y Gran Bretaña, el hospital Radcliffe de Oxford se hizo cargo de la producción en masa del medicamento. 

NOTA: A mí personalmente la penicilina me salvó la vida siendo muy niña. Lo que nadie podía preveer es que a raíz de la masiva medicación de ese antibiótico, los efectos secundarios serían que después y por siempre soy alérgica a ella; si por un error se me administrara, podría morir. 

Seguir leyendo...

Carmen Vidal Ballester

Carmen Vidal Ballester hija de padres españoles nació el 28 junio 1915 en Argel, falleciendo el 10 febrero 2003 en Alcoy (Alicante, España) a los 88 años.

Fundó en 1975 y en Alcoy (ciudad donde se instaló hasta su muerte) la primera industria cosmética a la que llamó Germaine de Capuccini.




Seguir leyendo...

Quién inventó el cóctel Manhattan?

Lo cierto es que más parece una leyenda que otra cosa, pero sin que haya podido ser confirmado se dice que Jennie Jerome inventó el famoso cóctel "Manhattan", compuesto por whisky y vermut.

Jennie Jerome (1854-1921), aparte de conjeturas, fue la madre del político inglés Winston Churchill (1874-1965) quien llegó a ser Primer Ministro británico en tiempos nada fáciles: durante la Segunda Guerra Mundial.

Según las escasas biografías que existen, fue una mujer en cierto modo avanzada para su época, que se casó en tres ocasiones, que tuvo varios amantes, y que siempre hizo lo que le vino en gana.

Es curioso observar dónde lleva el collar de perlas.

Seguir leyendo...

Quién inventó la máquina de coser?

En 1830 un ciudadano francés llamado Thimmonnier, sastre de profesión, inventó un artilugio de madera que se accionaba mediante un pedal. Con un poco de maña se conseguían coser hasta doscientas puntadas por minuto. 

Fue tal el éxito de dicha máquina que un buen día Thimmonnier se la llevó a su propio taller; a los pocos días el lugar sufrió un aparatoso incendio que además del taller, quemó también la que está considerada la primera máquina de coser. Los causantes del incendio (los propios empleados) alegaron que habían visto peligrar sus trabajos ante aquella "endiablada máquina".

En 1845 el norteamericano Elias Howe (1819-1867) construyó una nueva máquina. En ella la aguja se movía de forma horizontal y la tela iba colocada en vertical. Esta fue la que la empresa Singer, en 1851, empezó a distribuirla en serie.



Seguir leyendo...

Quién inventó el papel?

La invención del papel se atribuye al chino Ts'ai Lun (Cai Lun), hacia el año 200 a.C. El primer papel del que se tiene constancia está hecho de seda y lino, pero su calidad era tan ínfima que generalmente se utilizaban para envolver objetos.

China era un país que necesitaba ingentes tipos de documentos puesto que su tradición les llevaba a plasmar de forma escrita todo aquello que pasaba en la vida, tanto oficial como personal. De ahí que ese afán les empujara a crear un artilugio que por su sencillez fuera asequible a todos.

El primer papel, refiriéndonos al término más aproximado al que conocemos hoy día, se fabricó con kozo: una de las fibras más resistentes que se conocen, admitiendo al mismo tiempo que se moldee sin romperse. También fue muy frecuente el uso del bambú, muy anterior a las tablillas de madera utilizadas muy posteriormente en Europa.



Seguir leyendo...

Quién inventó el Danone?

El "Danone" es un yogur conocido por todos, y es indiscutible que posiblemente es el que más gusta al gran público. 

Isaac Carasso nació el 21 enero de 1874 en la ciudad de Salónica (Grecia); era de orígen judío. 

Se trasladó a Barcelona (España) junto con su familia durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), donde después de visitar Bulgaria se le ocurrió la idea de fabricar el yogur y venderlo en Europa de forma masiva. Le llamó Danone por su hijo Daniel Carasso (1905-1909), de cuyo nombre escogió la primera sílaba, seguido de la palabra "one". 

Al principio no resultó fácil su venta, pero pronto fueron los médicos sus mejores vendedores debido a sus beneficios entonces considerados medicinales; por ello los primeros establecimientos que los vendieron fueron las farmacias.

Carasso murió el 19 de abril de 1939, a los 65 años, siguiendo con la empresa su hijo Daniel quien propulsó la internacionalización de la marca.

Daniel tuvo una hija: Marina Carasso quien hasta el año 2016 tuvo la mayoría de las acciones de la empresa Grupo Danone. En ese  año la filial española fue vendida a la central francesa, por lo que Danone actualmente pertenece al territorio galo y ha dejado de estar en manos de la familia Carasso. 



 
Seguir leyendo...