Mostrando entradas con la etiqueta 13-EN FEMENINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13-EN FEMENINO. Mostrar todas las entradas

María Moliner

Durante toda su vida tuvo como propósito principal llevar la cultura al mayor número de personas, convencida de que era la única vía para la realización personal.

Estuvo ligada a los archivos y bibliotecas estatales donde tenía plaza de bibliotecaria por oposición.

Por haber apoyado desde cargos institucionales al gobierno legítimo de la Segunda República española, al terminar la Guerra Civil (1936-1939) fue castigada bajándole dieciocho puestos en el escalafón, puestos que consiguió recuperar casi veinte años después y que a pesar de los sucesivos intentos de desprestigiarla profesionalmente logró mantener hasta su jubilación.

María Moliner nació en Panizo (Zaragoza, España) en 1900. En 1921 termina la licenciatura de Filosofía y Letras con sobresaliente y Premio Extraordinario.

Tuvo, aparte de su vida familiar compuesta por su marido Fernando Ramón Ferrando (catedrático de Física y con quien se casó en 1925) y cuatro hijos, una gran pasión: las palabras. Ello le llevó a emprender la aventura de escribir su “Diccionario del uso del español”, hacia 1950, que fue editado en dos volúmenes y cuya última revisión fue hecha en 1998. 

Es el primer y único diccionario existente en el panorama español escrito por una mujer. Fue escrito a mano, consta de dos tomos con casi tres mil páginas. Para dar una idea del inmenso trabajo de esta mujer sólo diré que el actual diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) tiene la mitad de páginas.

En 1972 se le propuso para ser elegida académica de la Real Academia de la Lengua… pero era mujer y ello sirvió para rechazarla.

En 1975 se le detectó arterioesclerosis cerebral que la fue privando de lucidez y de su pasión por la palabra hasta 1981, año en que murió. Tenía 81 años.
 


Seguir leyendo...

Gertrude Belle Elion

De ascendencia judía, Gertrude Belle Elion nació en Nueva York el 23 de enero de 1918.

Consiguió licenciarse aunque nunca obtuvo el título de doctora simplemente por el hecho de ser mujer; por ello nunca consiguió un puesto como investigadora, teniendo que trabajar como asistente de laboratorio en una compañía farmacéutica. Le fue concedido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1988, por sus investigaciones farmacológicas.

Entre sus múltiples investigaciones, siempre innovadoras, una de las principales fue la que más tarde culminó con el desarrollo del medicamento AZT, indispensable hoy día para el tratamiento del sida. Entre sus descubrimientos más notables están los fármacos que contribuyen a:

- El primer tratamiento contra la leucemia. (Purinethol)

- El primer agente inmunosupresor utilizado en los trasplantes de órganos. (Imuran)

- El que alivia la gota. (Zyloprim)

- El erradicador de la malaria.

- El único eficaz contra las meningitis bacterianas y algunas septicemias.

- Tratamiento contra infecciones bacterianas del tracto urinario y respiratorio.

- Contra el virus del herpes. (Zovirax)

Su trabajo la tuvo tan inmersa que llenó toda su vida, permaneciendo soltera y sin hijos. Murió el 21 de febrero de 1999 cuando contaba 81 años. Siempre afirmó que el motivo que la impulsó a dedicarse a la Bioquímica fue el ver cómo su abuelo, cuando ella tenía 15 años, moría entre terribles dolores de cáncer de estómago. Y añadía "Nadie debería morir así". 



Seguir leyendo...

María Domínguez Martínez

María Dominguez Martínez nació en Paterna del Campo (Huelva, España) en 1926. 


Muy jovencita entra a trabajar como criada en casa de un teniente coronel, casado, con una esposa de salud delicada a la que María tenía como encargo cuidar. No tardó mucho tiempo el militar en seducirla. 


Se cuenta que fue tan embaucada que pronto pensó que la enferma era un estorbo para su relación, así que empezó a darle leche muy azucarada... con arsénico.


Después del funeral de la esposa y a raíz de algunos comentarios hechos por la nuera de su amante, decidió que también tenía que morir... al fin y al cabo su primer asesinato le había salido bien. Lo que no pensó es que después de ese segundo crimen -que efectuó- y que en realidad fue doble puesto que la víctima estaba embarazada, levantaría sospechas: se procedió a la exhumación y posterior autopsia de los cuerpos; todos dieron como resultado arsénico como fuente de las muertes. 


Juzgada, fue condenada por los tres asesinatos a morir por garrote vil, lo que sucedió el 23 de mayo de 1949. Tenía 23 años. 


El verdugo fue Bernardo Sánchez Bascuñana quien al verla la reconoció porque la joven era prima de su esposa; por ello pidió y le fue concedido que la ajusticiada llevara capucha negra. 


El 23 de mayo de 1949, a las seis de la mañana, María fue llevada, mientras gritando culpaba al teniente coronel por haberla seducido. Esa última visión trastornó de tal forma al verdugo que, habiendo llegado ya "subido" de alcohol (algo habitual para que no se echaran atrás), le dieron más de beber con lo que terminó borracho. Era la primera persona que Bernardo ajustició. 



Seguir leyendo...

Lou Andreas Salome

Fue la primera psicoanalista reconocida y sobre todo admitida en círculos donde únicamente imperaban los hombres, perteneciendo al ámbito de Sigmund Freud quien la admiraba sobremanera.

Escribió la biografía más emblemática y profunda que existe hasta el día de hoy de Nietzsche.

Mujer avanzada a su tiempo, estuvo 43 años casada con el lingüista Friedrich Carl Andreas, por el que sentía repulsión física pero a quien admiró toda la vida. Por esa aversión nunca consintió en consumar el matrimonio con él, aunque ambos posteriormente tuvieron relaciones extramatrimoniales.

Nació en 1861 en San Petersburgo (Rusia). Murió en 1937 a los 76 años, en Gotinga (Alemania). 


Seguir leyendo...

Jane Austen

Jane Austen nació el 16 diciembre 1775 en Steventon (Inglaterra), falleciendo el 18 julio de 1817 en Winchester (Inglaterra).  Fue una renombrada escritora británica que únicamente vivió 41 años. Su fama ha llegado hasta nuestros días... aunque únicamente escribió seis obras. 

Era una mujer muy celosa de su intimidad y que incluso evitó siempre que sus manuscritos llegaran a manos extrañas, por lo que no se conserva ninguno de sus novelas. 

A su muerte su hermana Cassandra halló más de trescientas cartas con la orden de supervisarlas y destruir las que no considerase "apropiadas" para pasar a la posteridad; finalmente sólo quedaron 160 siendo incineradas el resto. 

Muy ahorradora, Jane Austen escribió esas cartas en todas direcciones, no dejando ningún resquicio libre; la causa de esa forma de proceder es lógica para la época: por aquel entonces el papel era carísimo considerándose un artículo de lujo. 

Sus obras: 

- Sentido y sensibilidad  (1811)
- Orgullo y prejuicio  (1813)
- El parque Mansfield  (1814)
- Emma  (1815)
- La abadía de Northanger  (1818)
- Persuasión  (1818)

(Las dos últimas son póstumas)



Seguir leyendo...

Oliva de Sabuco

Oliva Sabuco nació en Alcaraz, (Albacete, España). Se desconoce la fecha de su nacimiento así como la de su muerte; sólo se sabe que se casó en 1580, con lo cual adquiere más mérito aún que escribiera todo un tratado en el que aconsejaba a los médicos tratar al mismo tiempo cuerpo y alma como solución para los males físicos: "Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los grandes filósofos antiguos, la cual mejora la Vida y la Salud humana", puesto que consideraba que las emociones son causa de muerte prematura. El libro fue escrito en 1587 y ponía en solfa los métodos utilizados en la Medicina de la época. 

Fue atacada muy duramente, poniéndose incluso en entredicho que hubiera podido escribir ese libro ya que al ser mujer no tenía capacidad intelectual suficiente. Incluso hoy en día hay "eruditos" que siguen poniendo en duda su autoría, simplemente porque en aquella época era "imposible" que una fémina osara siquiera pensar y menos escribir. Hay algunos que incluso han proclamado que el libro lo escribió su padre, Miguel Sabuco, boticario y escritor. 




Seguir leyendo...

Eloísa Díaz Insunza

Eloísa Díaz Insunza nació el 25 junio de 1866 en Santiago de Chile. Falleció el 1 de noviembre de 1950 también en Santiago. Tenía 84 años. De cáncer de próstata (no, no es un error: las mujeres también tienen próstata).

Fue la primera mujer que consiguió doctorarse en Medicina, tanto en Chile como en toda Hispanoamérica; obtuvo el título en 1886 cuando apenas tenía 20 años.

Su labor fue innovadora, tanto en cuestiones docentes como sociales, siendo siempre su prioridad el bienestar de los niños. Fue también la primera mujer chilena nombrada Directora del Servicio Médico Escolar de Chile.

No sé sabe qué le pudo suceder, pero a los 56 años y sin dar explicaciones a nadie, dejó todos sus cargos (incluído el de la docencia con el que tanto disfrutaba), y se retiró a la vida hogareña. Nunca recuperó su actividad laboral.



Seguir leyendo...

Jane Maria Bowkett

Sorprende los escasos datos que existen en Internet sobre esta pintora, sobre todo si pensamos que nació y vivió no hace tanto; algo que no ocurre con su obra que es plenamente visible. Quizás la explicación es que la época que le tocó vivir estaba dominada por un mundo masculino... y que su marido también era pintor con lo que tenía una prioridad que para ella era imposible... aunque el esposo nunca disfrutó de la destreza pictórica que si tenía nuestra protagonista.

Jane Maria Bowkett nació el 16 de enero de 1839 en Inglaterra, muriendo el 1 de junio de 1891 a los 52 años.

Se casó el 6 de febrero de 1862 con el también pintor dedicado más al paisajismo Charles Stuart (1838-1907) con quien tuvo seis hijos de los que sólo sobrevivieron tres.

Sus pinturas son pura belleza; los protagonistas de ellas suelen ser mujeres en distintos quehaceres femeninos de la época. 






Seguir leyendo...

Carmen Sevilla

María del Carmen García Galisteo, Carmen Sevilla para la escena, no fue sólo la torpe y graciosa presentadora del "
Telecupón", todo ello fruto en parte de la fiereza de las cadenas televisivas por tener audiencia (y Carmen era un animal escénico), y en parte posiblemente por un mal que aún no se le había detectado.

Pero como he dicho, Carmen Sevilla fue mucho más que todo lo anterior.

Nació en Sevilla (España) el 16 de octubre de 1930. Sus primeros pasos siendo aún una niña (tenía apenas doce años) fue en la compañía artística de Estrellita Castro.

Su primera película fue "Serenata española" dirigida por el prestigioso Juan de Orduña, contando con apenas diecisiete años. Ya entonces su belleza era impresionante.

Su segunda película (1949) es "Jalisco canta en Sevilla", compartiendo protagonismo con el gran cantor de México Jorge Negrete. El éxito es arrollador. 

A partir de entonces se convierte en habitual en las pantallas: "La hermana San Sulpicio" y "Violetas imperiales", ambas de 1952 y la segunda co-protagonizada por el inolvidable Luis Mariano terminan por encumbrarla. 

Pero si hay una película en la que son indiscutibles sus dotes de actriz es en "La venganza", de 1957 con Jorge Mistral como actor
masculino y Juan Antonio Bardem como director; fue la primera película española nominada al Premio Óscar.

Como anécdota en su carrera citar que participó en "Rey de Reyes" en el papel de María Magdalena.

Pero no es justo asomarnos únicamente a su carrera como actriz, puesto que también destacó como cantante, con una voz fácilmente destacable. Y en ello sobresalió sobre todo a partir de su boda, el 23 de febrero de 1961, con el compositor español Augusto Algueró (de quien nos ocuparemos en otro momento). De este matrimonio nació su único hijo, Augusto José. La pareja se divorció años después. 

En 1985 y después de una larga convivencia, se vuelve a casar esta vez con el empresario cinematográfico Vicente Patuel, matrimonio que duró hasta la muerte de éste.

Y por último en 1991 llega el "Telecupón".

Sus últimas apariciones en televisión fueron en el programa de TVE "Cine de barrio" (2003-2010), donde sus olvidos ya eran continuos y sus "gracias" movían a la pena, porque era notorio que algo no iba bien en Carmen. En el 2012 se le detectó la enfermedad de alzheimer. Actualmente vive en una costosa residencia de ancianos.

Carmen Sevilla: una de las mujeres más bellas del cine español.

 







Seguir leyendo...

Juana de Vega

Juana de Vega (Juana María de Vega Martínez) fue, sobre todo al principio de su vida, una mujer al uso dedicada al mantenimiento y cuidado de su hogar y de su esposo. Luego las cosas cambiaron.

Nació en Coruña (España) el 7 de marzo de 1805. Fue hija única y tardía del matrimonio formado por Juan Antonio de Vega y María Josefa Martínez.

Se casó por poderes con Francisco Espoz y Mina el 25 de diciembre de 1821; ella tenía 16 años, él 40.

Debido a los problemas que tenía Espoz con el rey Fernando VII, tuvieron que exiliarse, no pudiendo regresar hasta 1833. Espoz murió en 1836. Juana recibió, como reconocimiento a los méritos de su esposo, el título de condesa de Espoz y Mina. De 1841 a 1843 fue aya de la futura reina española Isabel II.

En esa época escribió "Historia interior de palacio". En 1851 redactó "Memorias del general Francisco Espoz y Mina", teniendo a su finalización cinco volúmenes.

En 1852 se produce un encuentro con el músico Pablo Sarasate, estando ambos en una fiesta privada. Fue tal el impacto causado que se convirtió en su mentora, pagándole los estudios en Madrid. Posteriormente y como agradecimiento, Sarasate le dedicó su mazurca "Mi primera inspiración" en 1882.

En 1853 se produjo una epidemia de cólera; el alcalde de Coruña le pidió que se hiciera cargo del hospital, algo que aceptó. También tomó bajo su protección el hospicio, donde llegaban continuamente los huérfanos por la epidemia.

Murió el 22 de junio de 1872 a los 67 años. En su entierro tuvo honores de teniente general.

A pesar de la época que le tocó vivir, fue una mujer liberal, acorde con Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán. Tuvo inquietudes y nunca se dejó limitar a las funciones que había establecidas a la mujer, sobre todo si estaba casada.


Seguir leyendo...

Mary Anderson

Mary Anderson nació el 19 de febrero de 1866 en el condado de Greene (Norteamérica), falleciendo el 27 junio 1953 en Monteagle (EE.UU), cuando tenía 87 años.

En 1903 esta inventora observó que cuando llovía los conductores de automóviles tenían que bajarse del vehículo para limpiar los cristales. 
Y entonces se le ocurrió que con un artilugio al que llamó "limpiaparabrisas", cuyo patente presentó ese mismo año: era una palanca que se manejaba desde dentro del coche, que permitía que una larga varilla limpiara los cristales.

El invento en sí según consta en el Registro, fue hecho con una lámina de goma resistente que unió a un brazo metálico por medio de unos resortes. Se accionaba desde el interior del automóvil por medio de una palanca que se situaba en el centro del parabrisas. La primera vez que la propia Anderson lo probó, lo hizo en un tranvía.

A pesar de la innovación del invento, Mary Anderson se encontró con el rechazo de los productores de coches... hasta que un día y por pura casualidad Henry Ford vió el artilugio, y quedó tan encantado que en 1908 todos los automóviles "Ford T" salieron al mercado con los limpiaparabrisas. En 1916 todos los coches norteamericanos aparecieron con el invento instalado.

Muy pocas son las modificaciones hechas en dicho artilugio desde que Mary Anderson tuvo la idea hasta nuestros días. Se les ha cambiado de posición: antes iban colgados en la parte superior y ahora van sujetos en la inferior... pero el mecanismo sigue siendo el mismo. 


Seguir leyendo...

Jennifer Worth

Jennifer Worth era una escritora británica cuyo nombre real fue Jennifer Lee. En 1963 se casó con Philip Worth, adoptando el apellido de su esposo; la pareja tuvo dos hijas.

Nació el 25 de septiembre de 1935. Murió el 31 de mayo del 2011, de cáncer de esófago. Tenía 76 años.
Su primera profesión fue la de enfermera, especializada como comadrona, pero la dejó para dedicarse a una de sus dos pasiones: la música y en concreto el piano. Su otro gran amor fue escribir.

Su experiencia como comadrona fue la que la inspiró para la trilogía de lo que fue su gran éxito: "¡Llama a la comadrona!", publicada el año 2005. Después escribió "Sombras del hospicio" (también del año 2005) y por último "Adiós al East End" (2009).

La serie televisiva que la catapultó a la fama, producida en el 2012 por la BBC británica, del mismo título que su libro, no pudo ser disfrutada (ni vista) por su autora, ya que había fallecido el año antes.


Seguir leyendo...

Sara de Ibáñez

La poetisa Sara de Ibáñez se llamaba realmente Sara Iglesias; adoptó para la publicación de sus poemas el apellido de su esposo, el tambien poeta Roberto Ibáñez. Nació en Tacuarembó (Uruguay) el 10 de enero de 1909, falleciendo en 1971 cuando contaba 62 años.

NO PUEDO

No puedo cerrar mis puertas
ni clausurar mis ventanas:
he de salir al camino
donde el mundo gira y clama,
he de salir al camino
a ver la muerte que pasa.

He de salir a mirar
cómo crece y se derrama
sobre el planeta encogido
la desatinada raza
que quiebra su fuente y luego
llora la ausencia del agua.

He de salir a esperar
el turbión de las palabras
que sobre la tierra cruza
y en flor los cantos arrasa,
he de salir a escuchar
el fuego entre nieve y zarza.

No puedo cerrar las puertas
ni clausurar las ventanas,
el laúd en las rodillas
y de esfinges rodeada,
puliendo azules respuestas
a sus preguntas en llamas.

Mucha sangre está corriendo
de las heridas cerradas,
mucha sangre está corriendo
por el ayer y el mañana,
y un gran ruido de torrente
viene a golpear en el alba.

Salgo al camino y escucho,
salgo a ver la luz turbada;
un cruel resuello de ahogado
sobre las bocas estalla,
y contra el cielo impasible
se pierde en nubes de escarcha.

Ni en el fondo de la noche
se detiene la ola amarga,
llena de niños que suben
con la sonrisa cortada,
ni en el fondo de la noche
queda una paloma en calma.

No puedo cerrar mis puertas
ni clausurar mis ventanas.
A mi diestra mano el sueño
mueve una iracunda espada
y echa rodando a mis pies
una rosa mutilada.

Tengo los brazos caídos
convicta de sombra y nada;
un olvidado perfume
muerde mis manos extrañas,
pero no puedo cerrar
las puertas y las ventanas,
y he de salir al camino
a ver la muerte que pasa.

Seguir leyendo...

Virginia Hall

Virginia Hall nació el 6 de abril de 1906 en Baltimore (Norteamérica). Fue una espía tan eficiente que la Alemania nazi la tenía catalogada como "la más peligrosa".

Hablaba aparte del inglés, francés, italiano y alemán. Estando en Turquía y durante una caza de aves, se disparó accidentalmente la pierna: se la tuvieron que amputar llevando una prótesis de madera durante toda la vida. Ello le impidió entrar en el cuerpo diplomático norteamericano, que era la meta a seguir.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial estaba en París (Francia). Estuvo en el servicio de ambulancias hasta 1940. En 1943 y huyendo ante la invasión de tierras francesas por los nazis, fue apresada en España, siendo liberada posteriormente por la embajada estadounidense. Volvió a Francia donde habiendo contactado con la resistencia francesa, pasó multitud de información a los aliados.

En 1950 contrajo matrimonio con Paul Goillot ex-agente de la Agencia Central de Inteligencia.

Recibió la "Cruz de Servicio Distinguido": fue la única mujer civil en recibirla; también se le otorgó la "Cruz de Guerra" de Francia y fue nombrada miembro honorario de la "Orden del Imperio Británico". Póstumamente fue incluida en el "Salón de la Fama de las Mujeres de Maryland".

Falleció en Maryland (EE.UU) el 8 de julio de 1982; tenía 76 años.



Seguir leyendo...

Loretta Young

Nació en Salt Lake City, en el estado de Utah (Estados Unidos) el 6 de enero de 1913. Su nombre verdadero era Gretchen Michaela Young, siendo hija de John Earl Young y Gladys Belzer.

Su primera aparición en el cine se produjo con 3 años de edad en el film “Sweet Kitty Bellairs” donde aparece con sus hermanas, de las cuales únicamente una despuntó más tarde en el cine con el nombre de Sally Blane. 

Murió en Los Angeles, California (EE.UU) el 12 de
agosto del 2000 de cáncer de ovarios. Tenía 87 años. Sabiendo que iba a morir pidió ser incinerada y que sus cenizas fueran esparcidas sobre la tumba de su madre, pero al haber impedimentos legales por las normas del propio cementerio, fueron depositadas dentro de la tumba. 

La lápida está situada en el Cementerio de Culvert City, en California (EE.UU), y a su lado hay dos lugares para colocar las flores en vez de uno como suele ser habitual cuando supuestamente hay un solo "inquilino".

Su primera película de éxito fue en el año 1931: “La jaula de oro”, dirigida por Frank Capra, con guión de Jo Swerling y fotografía de Joseph Walker. Sus compañeros de reparto fueron Robert Williams, Jean Harlow y Reginald Owen.

Debido al gran éxito de esta primera proyección, en 1933 y a las órdenes de Frank Borzage interpretó “Fueros humanos” junto al gran Spencer Tracy, Marjorie Rambeau y Walter Connolly.

En 1934, teniendo como director a Lowell Sherman interpreta “Born To Be Bad“, junto a Cary Grant. En 1935 “La llamada de la selva” de William A. Wellman, con los actores Clark Gable, Jack Oakie.

En 1947 obtuvo uno de sus mayores éxitos “La mujer del obispo“, de Henry Koster, y con Cary Grant, David Niven, James Gleason y Elsa Lanchester como compañeros de reparto. La película obtuvo un “Oscar” al mejor sonido de las cinco nominaciones a las que pujaba.

En 1949 abandonó el cine con quien no conseguía sentirse a gusto, y se introdujo en el mundo de la televisión, donde desde 1953 hasta 1961 tuvo su propio programa “El show de Loretta Young” donde cosechó un extraordinario éxito, consiguiendo tres “Emy” (en 1954. 1956 y 1958).

Se casó en tres ocasiones, siendo la última de ellas cuando contaba 80 años.
Algunas de sus películas:

Vidas truncadas (1931)
La jaula de oro (1931)
La vida empieza (1932)
Su última pelea (1933)
Rosa de medianoche (1933)
La esposa anónima (1936)
Esposa, doctor y enfermera (1937)
Eternamente tuya (1939)
Un destino de mujer (1947). Óscar a la mejor actriz
La mujer del obispo (1947)
Entre dos amores (1952)
Y una serie de televisión que los españoles de cierta edad recordarán: "Ella, él y Asta".

Su única hija (Judith Young... nombre artístico (también fue actriz) Judith Lewis) lo fue también de una violación -nunca confirmada por ninguno de los dos- con el tambíén actor Clark Gable. Lo cierto es que viendo fotografías de esa hija... es difícil no creer que fuera de ambos (1935-2015).


Seguir leyendo...

Carmen Vidal Ballester

Carmen Vidal Ballester hija de padres españoles nació el 28 junio 1915 en Argel, falleciendo el 10 febrero 2003 en Alcoy (Alicante, España) a los 88 años.

Fundó en 1975 y en Alcoy (ciudad donde se instaló hasta su muerte) la primera industria cosmética a la que llamó Germaine de Capuccini.




Seguir leyendo...

Suzanne Pleshette

El nombre de Suzanne Pleshette no dirá demasiado a la mayoría, pero sí a los cinéfilos ya que fue un rostro habitual en la década de 1960 y posteriores. De una gran belleza pero sin la exuberancia de las rubias de Hollywood, supo madurar con el tiempo.

Nació el 31 de enero de 1937 en Nueva York (EE.UU), siendo sus padres Eugene Pleshette y Geraldine Kaplan; fue la única hija del matrimonio. 

Comenzó su profesión de actriz en 1957 aunque no fue hasta en 1961, cuando sustituyendo a Anne Bancroft en "
El milagro de Anna Sullivan
", en Brodway, cuando se descubrió su talento. 

Se casó por primera vez con el también actor Troy Donahue en 1964, matrimonio que apenas duró ocho meses. Después se unió a Tom Gallagher durante treinta y dos años, hasta que él falleció de cáncer de pulmón en enero del año 2000. 

En la primavera del 2001 se volvió a casar con su amigo de toda la vida el actor Tom Poston, quien murió en abril del 2007. Nunca tuvo hijos. 

Aunque en el doblaje de sus películas no se podía apreciar, poseía una voz ronca que le daba mucho carácter ya que la diferenciaba notablemente del resto de las actrices. Su belleza y buen hacer eclipsaban a cualquier otra actriz que compartiera protagonismo con ella, como sucedió en buena parte de la película "Los pájaros" (1963) de Alfred Hitchcock con Rod Taylor y Tippi Hedren, sobre todo cuando ambas permanecían en escena. Pero a pesar de todo nunca consiguió ese papel que la encumbrara a la fama del gran público, aunque sí era reconocida en el mundillo del cine por el gran magnetismo que provocaba ante una cámara. Otra de sus películas de renombre fue "Una trompeta lejana" (1964).

Su última aparición en público fue en septiembre del 2007, recién terminado el tratamiento de quimioterapia por el cáncer de pulmón que se le diagnosticó en 2006. Murió el 19 de enero del 2008 en su domicilio de Los Ángeles; tenía previsto asistir a la entrega de su estrella en el Paseo de la Fama, el día de su 71 cumpleaños... algo que se realizó a título póstumo.

Como muchos otros actores, al final de su carrera tuvo que refugiarse en la televisión; concretamente y durante más de seis años fue una de las estrellas más importantes de la serie "Bob Newhart show".


Seguir leyendo...