Mostrando entradas con la etiqueta 15-Curiosidades historicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15-Curiosidades historicas. Mostrar todas las entradas

Cuándo nació el Día de Navidad?

El 25 de diciembre es el día de Navidad. La fecha fue instaurada por el Papa Liberio en el año 354 d.C.

Pero antes de ese 25 de diciembre citado en el párrafo anterior, también se celebraba la Navidad pero como una fiesta pagana de adoración al Sol.

San Agustín exhortaba a sus fieles pidiéndoles que no celebraran la natividad como lo hacían los invocadores al Sol, si no en conmemoración del nacimiento de Jesucristo.

Según estudios realizados en varios tiempos, se ha delimitado que Jesús de Nazaret no pudo haber nacido en la fecha indicada del 25 de diciembre (más concretamente en la madrugada del 24), puesto que según la propia Biblia los pastores dejaban sus rebaños en el campo, durmiendo por tanto con ellos. El invierno en la zona limítrofe a Belén es sumamente crudo, y por lo tanto no tiene mucha lógica la exposición a los fríos intensos de la noche. Y siguiendo con la Biblia, los romanos que entonces eran dueños de Jerusalén, habían ordenado un empadronamiento, por lo que resulta impensable que, recordando el invierno judío del que acabo de hablar, se hubiera convocado el mismo con las dificultades que sin duda habría creado andar por esos caminos.

Seguir leyendo...

Cristóbal Colón ¿hijo de Inocencio VIII?

Inocencio VIII fue Papa de la iglesia católica del año 1484 hasta el verano de 1492, pero... su mausoleo tiene otra fecha: 1493. No tendría más valor que un simple error de quien talló la piedra si no fuera porque también en su lápida hay otra inscripción "Suya es la gloria del descubrimiento del Nuevo Mundo

Las dos inscripciones contradicen la creencia de que murió en 1492, y si además a ello juntamos que los dos hombres eran de Génova (Italia), posiblemente y echando mano de una teoría no confirmada, habría que pensar que algo de verdad en cuanto a que había un parentesco entre ellos roza la verosimilitud.

Además de todo lo anterior Inocencio nació en Génova... y fue también marino antes de inclinarse por los hábitos. Y durante sus andanzas, tuvo dos hijos reconocidos (Francisco y Teodorina)... aunque no se sabe si pudo haber alguno más.

Ya en la época del descubrimiento de América por Cristóbal Colón se llegó a hablar de que en realidad eran padre e hijo ilegitímo, sobre todo debido al gran parecido físico existente entre ambos. Hoy día y si observamos las pinturas que existen de Inocencio VIII y de Colón sorprende esa similitud en los rostros.

Si esa teoría fuese cierta entonces sí tendrían sentido las inscripciones de la tumba del Papa al igual que también el cómo llegó a España y fue presentado a los Reyes Católicos (seguramente por carta credencial del pontífice), y por qué Colón nunca quiso hablar de sus orígenes familiares.

La historia siempre sorprende.




Seguir leyendo...

El sultán y el harén

El harén era (y aún sigue siendo) un grupo de mujeres que tenía el sultán para su uso y disfrute.

Se dividían en dos grupos: las cariyeles o sirvientas y las gedikiler o privilegiadas. Realmente las que componían el harén eran las gedikiler, ya que las cariyeles servían a las primeras, aunque bien es cierto que podían llegar a "graduarse" (por decirlo de alguna manera).

Las cariyeles no tenían ningún contacto con el sultán, salvo que éste se fijara en alguna de ellas, llamándola. Si ésto sucedía, la elegida era llevada a un aposento donde se la engalanaba y quedaba a la espera de la aparición de su señor; si el encuentro (naturalmente sexual) era del agrado del dueño, la mujer pasaba a formar parte de las "oficiales" gedikiler.

Había una "valide sultán" que era una especie de gobernanta, a cuyo cargo estaba el harén. Generalmente el cargo caía en manos de la madre (del sultán), a quien naturalmente las esclavas, tanto las oficiales como las pretendientas, guardaban pleitesía absoluta, ya que si alguna de ellas tenía cualquier tipo de enfrentamiento con la "valide", lo tenía todo perdido.

El harén habitaba una zona del palacio alejada del resto de los aposentos. Dentro de esa zona estaban los "kafes", unos espacios donde se encerraban a los hijos de las concubinas, generalmente de por vida para que en el futuro y cuando llegaban a la edad adulta, no tuviesen ninguna opción de conspirar para conseguir el poder. Casi siempre morían sin haber salido nunca de los "kafes".

Y por último mencionar que el harén era custodiado para que ningún otro hombre accediese a él. Estos guardianes, incondicionales a la figura del sultán, eran los eunucos: hombres a los que se les había practicado la mutilación de los órganos masculinos, para que pudieran realizar la labor de custodia sin que pudieran tener ningún tipo de atracción física. Muchos de estos eunucos morían después de la castración, debido a las infecciones que la misma producía a posteriori; quienes conseguían sobrevivir y para que la herida no se cerrara del todo (algo que era muerte segura), solían llevar introducida una barra de plomo, que se quitaban en el momento de miccionar.



Seguir leyendo...

El parto a través de los tiempos

La mujer primitiva solía alejarse de su poblado e internarse en el bosque antes de dar a luz; algo que aún sigue sucediendo en la actualidad en tribus alejadas de lo que conocemos como civilización. En ese alejamiento solía haber otra mujer cerca para ayudar en caso de problemas, o simplemente para acompañar si las cosas se ponían feas. Todo ello con el mayor silencio puesto que hablamos de estar en un bosque, y las fieras salvajes podían acercarse y poner en peligro tanto a la parturienta, al recién nacido y a quien le acompañaba.

Mucho más adelante se creó la figura de la partera que se asemejaba a la de la "amiga-compañera" del párrafo anterior, pero de forma más profesional, aunque también es cierto que cuando se presentaban problemas importantes en el parto, la comadrona tenía siempre la obligación de llamar a un médico que durante casi dos siglos era siempre un hombre. Las mujeres hasta hace no demasiados años, no tenía la oportunidad de acceder a "puestos de responsabilidad".

Solemos confundir dos términos como si fueran uno solo, cuando realmente no es así: la obstetricia se ocupa casi con exclusividad del parto; la ginecología se centra en el útero, flujos y secreciones vaginales y lo que afecte al aparato reproductor femenino, sin que tenga que ver ni con el parto ni con el embarazo. Aunque también es cierto que en la medicina moderna ambas especialidades se unifican.

Al principio de existir parteras, y puesto que el sentido de la higiene brillaba por su ausencia, era muy frecuente que las parturientas y los recién nacidos fallecieran en menos de un mes por infecciones producidas en el momento del parto. No hay que olvidar que incluso para los exámenes físicos había peligro de infección; sería bueno conocer por ejemplo que se le introducía a la mujer, durante el embarazo, un tubo de plomo en cuyo final había un cilindro móvil que se usaba para la exploración vaginal, o sondas dilatadoras... de madera... para observar el útero. Da miedo, ¿verdad?.

Una de las curiosidades más llamativas de la Grecia antígua es que cuando el médico dictaminaba que la mujer tenía el útero o la vagina más bajas de lo normal (bien por el peso del feto o bien por algún tipo de enfermedad), algo que hoy se conoce como prolapso uterino, se solucionaba colgando a la pobre fémina por los pies, zarandeándola.

El médico romano Sorano de Éfeso, para evitar el embarazo no deseado, aconsejaba en sus escritos que se taponara la entrada del útero femenino con un manojo de hilos enredados entre sí.

Hay un relato totalmente sobrecogedor de Dimitri Mereschkowski contando el parto de la duquesa Beatríz Sforza:

La duquesa está de parto. Unos criados llevan un lecho largo y angosto provisto de un colchón duro, conservado desde tiempo inmemorial en el guarda-ropa del palacio, y en el que han tenido sus partos todas las duquesas de la casa Sforza. La parturienta tiene el rostro enrojecido y sudoroso, con mechones de cabellos pegados a la frente, y de su boca abierta se escapa un continuo lamento. A su lado cuchillean las comadres, las criadas, las curanderas, las comadronas. Cada una tiene un remedio para la parturienta.
Una vieja dama dice: "Sería necesario hacerle tragar una clara de huevo cruda, mezclada con seda púrpura desflecada".

Otra asegura que: "Lo que debía hacerse, era tomar siete gérmenes de huevo de gallina disueltos en una yema".

Una propone "Envolver la pierna derecha de la parturienta en piel de serpiente".

Otra: "Atarle sobre el vientre la caperuza del marido".

Otra: "Hacerle beber alcohol filtrado por polvo de cuerno de ciervo y grana de cochinilla".

Una vieja murmura: ""La piedra de águila bajo la axila derecha, la piedra de amante bajo la axila izquierda", y acercándose al duque con un gran plato de estaño, le dice: "Alteza, dignaos comer carne de lobo; cuando el marido come carne de lobo, la parturienta se siente mejor".

El médico principal, acompañado de otros dos doctores, sale de la estancia, y dirigiéndose a un doctor joven, le indica en latín:

"Tres onzas de limo de río, mezcladas con nuez moscada y coral rojo machacado".

Alguien pregunta: "¿Acaso una sangría?"

Contesta el viejo doctor: "Ya lo había pensado, pero desgraciadamente Marte está en el signo de Cáncer, en la cuarta esfera solar; y además está la influencia de una fecha impar"

El doctor joven pregunta: "No creéis Maestro que haría falta añadir a las limazas de río, estiércol de Marzo y bosta de vaca?.

Y mientras todo ésto ocurre, el esposo (Ludovico Sforza) va al encuentro de unos canónigos y de unos frailes que traen una parte de las reliquias de San Ambrosio, el cinturón de Santa Margarita, el diente de San Cristóbal, un cabello de la Virgen, etc.

La imagen que aparece al final de este artículo, de Beatriz Sforza, está pintada por Leonardo Da Vinci en 1490. Tenía 15 años.
Termina el relato de esta manera:

Su alteza dio a luz un niño muerto y ella también murió el 2 de Enero de 1497 a las 6 de la mañana.

Beatríz Sforza tenía 22 años (1475-1497). La casaron teniendo cinco años.

Su hermana Ana también dio a luz un niño que murió instantes después de ser bautizado; ella murió a consecuencia del parto, el 2 de diciembre de 1497 contando con 21 años de edad. El esposo de Ana se casó posteriormente con Lucrecia Borgia.


Seguir leyendo...

El baile de San Vito

El año 1518 en Estrasburgo (Francia) vivía Frau Troffea. Un día entró en una calle y a partir de ahí no pudo parar de bailar durante varios días.

A la semana siguiente ya se habían contabilizado en la ciudad más de cien bailarines sin que nadie supiera qué pasaba. La gente ante un hecho que nadie sabía explicar, pensaron que los dioses estaban enfadados o que algunos de los brujos existentes en la ciudad había hecho un conjuro, por lo que las autoridades contrataron gaitas y fanfarrias junto con bailarines profesionales para "contentar" a quien creían estaba enojado.

Lo malo de esta situación es que la mayoría de los danzantes, contratados y voluntarios, empezaron a morir por cansancio ya que no paraban ni de día ni de noche. Al cabo de algo más de tres meses se decidió subir a los bailarines en un barco y llevarles a un santuario para "limpiarles" de cualquier maleficio.

Se conocía que anteriormente, en 1374 sucedió algo similar en otra zona que actualmente es Bélgica, pero la de 1518 está documentada por lo que los hechos han llegado a nuestros días de una forma oficial. Incluso hoy día no se sabe qué pudo pasar, aunque la hipótesis más aceptada fue que algún tipo de histeria colectiva, aunada a creencias esotéricas, hicieron el resto.

¿Que por qué precisamente San Vito?. Porque era el patrón de la ciudad y se creyó que algo le había hecho enfadar: su castigo fue danzar sin fin.

Seguir leyendo...

Las primeras recetas médicas

Los textos más antíguos que se conservan, relacionados con la Medicina, provienen del pueblo sumerio.

Lo demuestran dos tablillas encontradas y más de ochocientas recetas, la mayoría con hierbas y pócimas paliativos del dolor.

Hacia el año 2.600 antes de Cristo los llamados "sanadores" eran siempre mujeres, porque se creía que tenían un poder especial del que carecían los varones.

En el año 1.000 antes de Cristo los sumerios perdieron poder debido a las contínuas invasiones, por lo que en el año 700 a.C. ya no había "mujeres-doctoras"... pero sí existían en cambio lo que hoy conocemos como comadronas.

Seguir leyendo...

La endogamia real

La endogamia es tener relaciones sexuales, libres o matrimoniales, generalmente con la intención de procrear, de dos personas consanguíneas o con parentesco cercano (primos hermanos, por ejemplo).

Hoy vamos a referirnos a la endogamia en las monarquías, con la que se afianzaban las alianzas entre los países, aunque también es cierto que se debilitaba la línea sucesoria ya que los hijos solían nacer con malformaciones físicas y mentales. El ayuntamiento casi generalizado en ciertas épocas de tíos y sobrinas o de primos hermanos provocaban esas situaciones. Y esa causa fue precisamente la que provocó el final de la línea monárquica de los Austrias, que a fuerza de tener entre su prole niños que morían al nacer o a los muy pocos años, abortos casi siempre por problemas del feto, o herederos con importantes taras sobre todo mentales, se fue debilitando hasta no conseguir un príncipe lo suficientemente fuerte como para engendrar al próximo futuro rey. Y si a ello le añadimos que se solía aplicar la ley sálica, que únicamente permite reinar a las mujeres cuando ya no hay varones posibles, es fácil entender ese final.

Como ejemplo habría que citar a Carlos II, monarca de los Austrias, que murió sin conseguir tener descendencia lo que propició la entrada de la rama de los Borbones, actual dinastía reinante en España.

Otro caso notable es el de Felipe el Hermoso, esposo de la reina Juana de Castilla (Juana la loca), que fue engendrado siendo sus padres primos.

Eso sin contar con que en ocasiones, no muchas pero algunas habían, las reinas, ante las imposibilidades de sus reales maridos, buscaban el conseguir herederos más o menos fuertes, o al menos con sangre nueva que les ayudara a llegar a edad adulta. Como ejemplo podríamos citar a la reina española, Borbón por más señas, Isabel II de quien son conocidos sus muchos amantes palaciegos, e incluso llegándose a dudar de la paternidad de su hijo Alfonso XII ya que el esposo oficial al parecer mariposeaba en otros lares no femeninos precisamente.

En otro momento hablaremos de algo más actual pero siguiendo la misma línea del tema tratado: del por qué Leonor, la primogénita del rey de España Felipe VI, es la heredera del trono... aunque no del todo, porque depende (su futuro reinado) de dos puntos importantes: que sus padres no tengan otro hijo y que éste resulte varón... y que se cambie la Constitución Española de 1978, donde se da preferencia al "hijo varón" y donde además únicamente se cita al "Rey" y nunca a posible "Reina". Es más, la actual "Princesa de Asturias" dejaría de serlo inmediatamente si -citando el ejemplo anterior- sus padres tuvieran un hijo varón... que es lo que sucedió precisamente para que Felipe VI (tercer hijo del matrimonio de Juan Carlos I) sea el actual monarca español: aplicar la Pragmática de 1830. Todo un tema que puede dar mucho para hablar.

Seguir leyendo...

El reino de Saba

Todos hemos escuchado (o leído) hablar de la reina de Saba, una hermosísima mujer que quiso saber si era cierto lo que se contaba sobre la sabiduría de Salomón. Para ello emprendió camino con sus barcos llenos de oro, pavos reales, joyas y embriagadores perfumes con los que obsequiar al rey.

Pero ¿dónde estaba ese reino de Saba?. No se sabe. Ni siquiera hay constancia fidedigna de dónde se encontraba el reino de Salomón aunque los expertos lo sitúan en el actual Yémen.

En realidad la única referencia de estos personajes es el libro que relata todo lo que sabemos: la Biblia en su Antíguo Testamento.

Seguir leyendo...

El sexo en tiempos remotos

Lo que a continuación se cuenta no es un intento de escandalizar a nadie, como no lo es el visualizar "la maja de Goya", por ejemplo. Son simplemente hechos históricos, con la diferencia de que en lo que se relata, interviene algo llamado sexo o sexualidad y que forma parte de la vida diaria de cualquier tiempo pasado y presente.


En la antígua Grecia los hombres que poseían un miembro viril pequeño, lo mostraban orgullosos a la menor oportunidad, mientras que quienes lo tenían grande, lo ocultaban avergonzados, puesto que se consideraba desagradable a la vista.


En la Edad Media el placer de la mujer estaba prohibido por la iglesia católica (algo que no ha cambiado demasiado). La única práctica sexual que se le permitía era con la finalidad de procrear. Y dentro de esa práctica, la única admitida por válida era la del "misionero" por considerarla tradicional y la menos impúdica, es decir: la mujer abajo y el hombre arriba.

Y ya que estamos hablando de hechos históricos, habría que decir al hilo de lo anterior que cuando los misioneros anglicanos llegaron a la isla de Samoa, comprobaron que se practicaba el sexo sin más connotación que la de conseguir el placer, con total libertad y en cualquier postura imaginable.

Entonces los misioneros explicaron (?) a los indígenas que lo más natural era: la mujer abajo y el hombre arriba.

De ahí viene lo de postura del "misionero".


Guam es una pequeña isla del Pacífico. Actualmente pertenece a Norteamerica, aunque hasta 1898 era de España.

En esa isla existe la costumbre desde tiempos ascentrales que cuando una pareja va a casarse, las familias contratan a uno de los "profesionales" que existen en Guam, dedicados a desflorar a las vírgenes, ya que está mal visto que la mujer llegue sin mácula al matrimonio.


En Indonesia si es descubierto un hombre o una mujer masturbándose, puede llegar a ser condenado a muerte por decapitación, ya que el hecho se considera delito gravísimo.

Seguir leyendo...

Adulteración de los alimentos

La adulteración en los alimentos no es un invento moderno. Ya en la antigüedad se producían casos que repercutían incluso en la salud.

Los obreros que trabajaban en los molinos españoles sustituían más veces de las que seguramente hubieran reconocido, los granos de trigo por una mezcla de polvos compuestos de cartílagos de sepia y de calamares secos.

Hablamos del siglo XV.


Seguir leyendo...