Casi todo, en términos históricos, tiene un origen escrito que es el que demuestra su veracidad (aunque no siempre es así). Por ello habría que remontarse al siglo X, cuando el cronista cordobés Ahmad al Rázi, describe y cuenta cuántas y cómo son las tierras que componen Al Andalus como si de un solo país se tratara. Hay que tener en cuenta que los árabes lo consideraban parte de sus dominios, y por lo tanto era una extensión de sus tierras no teniendo nada que ver con el resto de la España que conocemos hoy, que en realidad era el enemigo a combatir.
El relato de Ahmad al Rázi (887-955) se inscribió más tarde en la "Crónica General de España", de 1344 (autor: Pedro Alfonso, de Portugal), quedando así sin posibilidad de posibles pérdidas o destrucciones.
En la época que se relata, Al Andalus era una tierra extensa pero sobre y ante todo, de una riqueza que no tenía parangón. Según datos que se conocen pero que nunca han podido ser corroborados de forma escrita, la población era superior a los diez millones de habitantes, y lo que hoy conocemos como renta per cápita, muy superior al resto del territorio nacional. Era la tierra más próspera conocida.
En Al Andalus se hablaban cotidiana e indistintamente dos lenguas a pesar de la imposición de los árabes de implantar sólo la suya, algo que finalmente no consiguieron porque era mucha la fuerza del latín, idioma que hablaban los romanos y que Iberia hizo suya. De esa resistencia de los alandalís nació lo que se podría llamar como una tercera forma de hablar, donde se mezclaban las dos lenguas citadas anteriormente; hay quien lo define como un dialecto árabe e incluso quienes lo denominan como un "nuevo idioma"... que como en la mayoría de las ocasiones, se perdió en la noche de los tiempos.
Como nota curiosa y de ello sí existe constancia escrita, los últimos moros arrojados de nuestro país tras la reconquista de los Reyes Católicos, y posterior unificación de los reinos, los árabes que volvieron a sus países de origen... no sabían hablar árabe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Volver a "Chesana".
Para comentar en este blog hay que estar registrados en Google o en Blogger. Los comentarios están moderados y se aprobarán por Chesana.